Certifican a 86 como productores agroecológicos
Ochenta y seis campesinos de Huánuco recibieron el certificado del Sistema de Garantía Participativo que acredita su producción libre de fertilizantes y alto en nutrientes.
Este reconocimiento lo realiza cada año el Consejo Regional del Sistema de Garantía Participativo de Huánuco, conformado por instituciones públicas: municipalidades, Gobierno Regional y Dirección Regional de Desarrollo Agrario y Riego, entre otras; y privadas: Islas de Paz, IDMA, Diaconía, Instituto Nacional de Innovación Agraria y otras.
En esta oportunidad participaron de la evaluación 330 familias de los distritos de Quisqui, Cayrán y Yarumayo (Huánuco), Umari (Pachitea), Pachas (Dos de Mayo) y Jacas Grande (Huamalíes). De ellas, 86 pasaron la evaluación para la producción agroecológica 2020 – 2021.
El presidente del Consejo Regional SGP, Mosclis Vela, resaltó la labor de los campesinos que «hacen el esfuerzo de darnos alimentos sanos» pese a las dificultades de la pandemia y el gran esfuerzo que demanda tener productos libres de fertilizantes.
El presidente de la Asociación de Profesionales de Nutrición de Huánuco, César Fernandini, explicó que los alimentos sin agroquímicos concentran mayor cantidad de nutrientes. «La alimentación es fundamental, en especial en tiempos de pandemia para enfrentar a la enfermedad», dijo al señalar que «no es coincidencia la alta tasa de cáncer de estómago en Huánuco por la cantidad de agroquímicos que se usa en la producción de alimentos».
El especialista en nutrición recomendó a la población consumir productos agroecológicos para combatir la anemia y desnutrición crónica.
Para acceder a un certificado SGP, los campesinos –que se encuentran dentro de un núcleo reconocido por sus municipalidades y Gobierno Regional– pasan por una evaluación interna y otra externa por los miembros del Consejo.
Primero deben recibir capacitaciones, luego implementar sistemas amigables con la naturaleza, como riego y elaboración de abonos orgánicos. Además, sus productos deben ser cultivados en tierras libres de daños por químicos. Para esto deben cumplir un procedimiento de tres años de recuperación de suelos.
Octavio Mayhua, de la secretaría técnica del Consejo Regional del Sistema de Garantía Participativo, indicó que cuando vemos en el mercado coles, zanahorias, tomates con logo de SGP significa que el producto es agroecológico, que ha sido trabajado orgánicamente.
Invocó a la población a consumir estos productos con certificación orgánica que se expenden en los mercados, ferias y se venden a través de redes de las ONG involucradas.