Huánuco en el antepenúltimo lugar en competitividad

Además de ser uno de los departamentos más pobres, Huánuco también está entre los menos competitivos a nivel nacional, según un reciente estudio del Instituto Peruano de Economía. Retrocedió un puesto en el último año por factores como la poca inversión pública y el incremento de la anemia.

En el 2023, Huánuco «alcanzó su peor desempeño desde que se analiza el Incore (Índice de Competitividad Regional)», subraya el informe publicado a mediados de julio. El estudio coloca al departamento en el puesto 23 de 25, en el análisis de seis pilares: entorno económico, infraestructura, instituciones, laboral, salud y educación.

Retrocedimos tres puestos en el pilar salud por el «incremento en la prevalencia de anemia y una caída en la vacunación básica en niños». En el pilar de instituciones, el retroceso fue de cinco puestos, «explicado por una menor inversión pública y percepción de la gestión pública». En educación, se ubica en el último puesto en indicadores de analfabetismo y población con secundaria a más.

Para el economista Vladimir Santiago, en los últimos diez años Huánuco «no ha hecho mucho para que sea competitivamente protagonista en el país. Nuestras posiciones frente al juicio del Instituto Peruano de Economía han oscilado entre el puesto 20 y el 23 desde el 2020».

El también gerente de la Cámara de Comercio explica que desde hace una década no se producen inversiones significativas en Huánuco. «En el 2011, 2012 las inversiones eran de privados [como la construcción de los primeros centros comerciales] y superaban los 1200 millones de soles. Desde esa fecha hasta ahora no hay inversiones importantes».

El Estado podría generar este tipo de inversiones, «sin embargo, inician una obra y la terminan después de tres, cuatro, cinco años, y el impacto que debería tener la obra en el corto plazo se diversifica en el tiempo», explica Santiago.

La tarea de revertir estos índices está en manos, principalmente, del sector público y, en menor parte, en la sociedad civil, explica el economista: una articulación entre el gobierno nacional, gobierno regional y gobiernos locales para desarrollo en sectores como salud, educación e infraestructura.

«Por ejemplo, articulación para el tema vial. Hay que impulsar obras como la carretera alterna a la Carretera Central, la carretera Ambo-Yanahuanca-Oyón, la que va de Lauricocha a Oyón y sale a Lima, la carretera Huánuco-La Unión, carretera a Codo de Pozuzo, mejoramiento de la actual carretera central y el tema del aeropuerto», resaltó.

El sector privado, en cambio «necesita oportunidades y para eso necesitamos infraestructura vial Si no hay infraestructura vial, poco podemos hacer».

De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía, el PBI del departamento de Huánuco es de 6 mil 112 millones de soles. «Con cada una de las obras que menciono, el PBI podría crecer un punto porcentual anualmente», dice Santiago.

     
 

Deja una respuesta