Ministerio de Cultura declara patrimonio cultural de la nación la festividad de El Chacranegro de San Francisco de Mosca

La festividad y danza costumbrista «El Chacranegro de San Francisco de Mosca», del distrito de San Francisco, provincia de Ambo, fue declarado patrimonio cultural de la nación por el Ministerio de Cultura. La Resolución Viceministerial n.º 000107-2023-vmpcic/mc que lo oficializa se publicó ayer en el diario oficial «El Peruano».

«Declaramos Patrimonio Cultural de la Nación a la festividad y danza costumbrista El Chacranegro de San Francisco de Mosca», del distrito de San Francisco, provincia de Ambo, departamento de Huánuco, por constituir un complejo festivo ritual donde se venera a la imagen del Niño Jesús, en la Navidad, el Año Nuevo y el cambio de autoridades comunales tradicionales», se lee en una publicación en la cuenta oficial del Ministerio de Cultura en la red social de Facebook.

«La festividad del Chacranegro de San Francisco de Mosca, también conocida como la fiesta de adoración al Niño Jesús, la fiesta de cambio de varas o Varachuray es un complejo festivo ritual que conjuga la veneración a la imagen del Niño Jesús en el contexto festivo de la Navidad, el Año Nuevo y el cambio de autoridades comunales tradicionales, con la representación coreográfica realizada por la cuadrilla de Chacranegros», explica una publicación sobre dicha festividad elaborada por el Ministerio de Cultura «a partir del expediente presentado por la comunidad campesina de San Francisco de Mosca (…) con la finalidad de salvaguardar su expresión».

¿CÓMO ES LA DANZA?

La danza del Chacranegro —agrega— simboliza las labores agrícolas que realiza el hombre del campo, quien es personificado por un anciano mestizo que representa el trabajo y la sabiduría. Asimismo, existen versiones sobre los inicios de la danza que hacen referencia al trabajo agrícola que antaño realizó la población afrodescendiente en la región y que dio origen a diversas manifestaciones dancísticas de negritos.

La danza del Chacranegro se conforma por una cuadrilla generalmente integrada por veinticuatro personas quienes, entre adultos, jóvenes y niños, se organizan en doce parejas de danzantes. La cuadrilla es dirigida por dos caporales, uno de los cuales es el funcionario de la festividad y, el otro, una persona invitada por él. El resto de integrantes de la cuadrilla son conocidos como pampas.

La vestimenta de los danzantes simboliza los colores que tiene la naturaleza durante la temporada del año nuevo. Está conformada por la pastorina que es una especie de sombrero adornado con flores, blondas y cintas multicolores; sombrero adornado con una flor; máscara de rostro humano barbado hecho a base de cuero de ganado y lana de oveja; chalina tejida con lana de oveja; camisa blanca o celeste; guantes tejidos con lana de oveja; poncho; pañuelo que se viste en la espalda, sobre el poncho, en forma triangular; pantalón de tela floreada; medias tejidas con lana de oveja; zapatos de cuero; chicotillo de dos puntas; paraguas y matraca. Algunas de estas prendas son utilizadas únicamente en días específicos de la festividad que inicia el 30 de diciembre y concluye el 3 de enero.

     
 

Deja una respuesta