Pueblos indígenas: “Necesitamos mascarillas y medicinas”

A seis meses de emergencia sanitaria, los pueblos indígenas del departamento de Huánuco continúan solicitando a la Dirección Regional de Salud mascarillas y medicinas para los tópicos de sus comunidades.

“Cada comunidad tiene un lugar para atender a sus hermanos, necesitamos medicinas, pero no solo para la covid-19, sino también para otras enfermedades para acudirlos cuando presenten algunos malestares”, dijo el presidente del Comando COVID-19 Indígena, Josué Juamanga Ruiz.

Precisó que han pedido en reiteradas oportunidades que los doten de medicinas, pero la Red de Salud de Puerto Inca les responde que el presupuesto de 1.2 millones de soles que destinó el Ejecutivo para los pueblos indígenas es para contratar personal y adquirir pruebas rápidas, no para medicinas.

“En las comunidades hace falta medicamentos como paracetamol. Pedimos que atiendan nuestro pedido”, manifestó el también líder de la Federación Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca (Feconapia), que agrupa a 10 comunidades indígenas.

Informó que también hacen falta distribuir mascarillas porque las que entregó la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco hace un mes y medio, ya fueron utilizadas.

“De las 14 mil [mascarillas] que nos dieron, hace falta para varias comunidades”, anotó el apu al solicitar apoyo.

Según el reporte del sábado de la Dirección Regional de Salud, son 295 indígenas de las etnias asháninka (124), cacataibo (42), ahipibo (65) y Yanesha (64) los que se infectaron con el virus SARS-CoV-2.

Sin embargo, los indígenas no están aceptando ser evaluados por el personal de salud de Puerto Inca por temor a contagiarse, lo que supondría que no se están identificando todos los casos positivos por covid-19.

“Los indígenas no confían en los extraños, el personal de salud atiende a una mínima cantidad de personas cuando los líderes no estamos presentes”, cuenta Juamanga que hace unos días concluyó su recorrido por las 18 comunidades de Puerto Inca y sus anexos.

Este inconveniente no permitiría a la Red de Salud tener una estadística real de los casos de coronavirus en pueblos indígenas.

“La mayoría de los hermanos se están tratando con plantas medicinales: matico para curarse de la enfermedad”, relató el líder nativo.

Y si bien dijo que los casos de covid-19 se han propagado con rapidez en los pueblos indígenas de Puerto Inca, hasta el momento “ningún hermano que vive dentro de las comunidades ha necesitado atención con oxígeno”, pero tampoco se conoce la cifra real de muertos.

Juamanga Ruiz también señaló que en las comunidades están los concentradores de oxígeno que entregó la Dirección Regional de Salud, “pero no es utilizado porque no ha sido requerido por ningún indígena”, comentó.

 El apu propuso que personal de salud capacite a sus agentes interculturales para atender a los indígenas, pues al ser ellos indígenas la población les tiene confianza para ser evaluados.

     
 

Deja una respuesta