Recuperando la cultura ancestral del distrito de Choras en el Alto Marañón
Por: César A. Antezana Andrade
Especialista Profesional en Turismo
El distrito de Choras está ubicado al sur-oeste de la ciudad de Huánuco en la provincia de Yarowilca a 75 kms. y a 3,500 m.s.n.m. en la región suni.
Desde hace cuatro años se viene conmemorando este evento cultural en homenaje a una de las dualidades del mundo andino-amazónico la Luna, a través de la Mama Killa Raymi, fiesta de la Madre Luna, y este año se llevó a cabo los días 23 y 24 del mes de setiembre, en la estación del equinoccio de primavera, donde empieza el sembrío de los productos andinos en relación intrínseca con la mama pacha; dicho evento fue coordinado y preparado por la Municipalidad Distrital de Choras, el Frente de Defensa de Choras residentes en la ciudad de Huánuco, los residentes chorasinos en la ciudad de Lima, la comunidad campesina y autoridades locales de Choras.
Al iniciar el evento se tuvo la presencia de la Dirección Descentralizada de Cultura participando con el tema Protección del Patrimonio Cultural de la Zona Arqueológica Monumental de Garu y luego se procedió a pedir el permiso al cerro tutelar Cóndor Puquio o Cóndor Wuaganan. En un primer momento se demostró las habilidades y destrezas de los participantes en diversas exposiciones en la denominada Mikuy awaykunata riqitsiy yalinakuy (exposición de comidas originarias y artesanía utilitaria), seguido de los concursos de saberes culturales ancestrales como el Millwa putskay yalinakuy (hilado), Papa sipray yalinakuy (pelado de papa), Pitsu tsutay yalinakuy (hacer soga de paja o ichu), Tsuklla ruray yalinakuy (construcción de chozas andinas), Harawi yalinakuy (poesía y canto por mujeres andinas) y Tushuy yalinakuy (danzas originales).
Culminadas las exposiciones y concursos se dio paso por la tarde al acto principal denominado Mama Killa qarapakuy (ceremonia especial a la luna) con la presencia de la población local y los visitantes donde se produce una energía muy particular entre el hombre y la naturaleza completamente al aire libre precedida por la ceremonia que se presenta con el pago a la tierra, a la mamapacha y a la Luna, donde se ofrece flores, productos naturales, incienso, coca y chicha al compás de la música y danza ceremonial.
El día domingo 24 continuó con el Kamachikuqkuna shuntakay (reunión de autoridades), el Pachamama qarapakuy (ceremonia a la madre tierra), el Warmikuna piluta chunkay (juego de futbol de mujeres andinas con polleras).
Así mismo se dio la bienvenida a los visitantes y el acompañamiento guiado a la Zona Arqueológica Monumental de Garu donde se les proporcionó información arqueo-astrológica, antropológica, histórica y turística. Finalmente, para culminar el evento se procedió con el Aywallay watan kamayaq apatsikuywan (despedida hasta el próximo año con encargo de reaparecer).
La finalidad de la presente actividad es recuperar nuestros saberes ancestrales andinos y donde queremos que la niñez y juventud chorasina quiera más a su tierra, que valore su patrimonio cultural y natural de su pueblo, que se identifique, que estudie, que analice e investigue enseñándole su pasado con claridad y objetividad, y que el presente no es un alto en el camino si no la perspectiva de lo que ha de venir, de lo que ha de consolidarse y de lo que habrá de cambiar por la dinámica propio del desarrollo.
«Los esperamos a todos ustedes el próximo año para compartir esta experiencias del mundo andino en la localidad de Choras, muy cerca de la Zona Arqueológica Monumental de Garu»