Verduras con residuos de pesticidas se venden en mercado y supermercados

Algunas verduras de los supermercados y del Mercado Modelo de Huánuco están contaminadas con sustancias tóxicas dañinas para la salud, según una reciente investigación de la Alianza para el Monitoreo Ciudadano de Plaguicidas.

Tras analizar en un laboratorio las verduras que se extrajeron de los centros de abastos, se halló que casi la mitad de ellas contenían residuos de diferentes tipos de pesticidas, algunos prohibidos por su toxicidad y que superaban los límites máximos recomendados de agroquímicos. Los resultados se expusieron ayer.

«En Huánuco tomamos los seis productos más consumidos: apio, tomate, papa, pimiento, lechuga y cebolla china. Esta muestra se llevó a Lima, a una empresa certificada por Senasa, para hacer un análisis químico, manteniendo todos los protocolos científicos», explicó Juan Sánchez Barba, presidente del Consorcio Agroecológico Peruano.

El Consorcio Agroecológico Peruano es una de las organizaciones que integra la alianza colaborativa para el Monitoreo Ciudadano de Plaguicidas, al igual que diferentes instituciones civiles y oenegés como Salud con Lupa, Islas de Paz, Ecosalud, IDMA, entre otras.

«La norma dice que cuando una fruta o verdura tiene más del límite máximo de residuos de plaguicidas debe ser desechado. En Huánuco se consumen estos seis productos contaminados por encima del límite máximo», señaló.

Diresa conformará comité de seguridad alimentaria y nutrición
Tras conocer el estudio que revela moléculas de plaguicidas en los alimentos, la Dirección Regional de Salud anunció la conformación de Comité Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Este comité tendrá la función de ofrecer asistencia técnica a los agricultores y supervisar tanto la producción como la comercialización de alimentos, según anunció la subdirectora ejecutiva de la Dirección Regional de Salud (Diresa), Elsa Palacios Flores.

PIMENTÓN, EL MÁS CONTAMINADOS

De los seis tipos de verduras evaluadas en los centros de abastos, la papa y la cebolla china fueron los únicos productos en los que no se hallaron restos de plaguicidas. En contraste, el pimentón fue el más contaminado.

Las muestras que se obtuvieron de los supermercados Tottus, Plaza Vea, Metro y Mercado Modelo tenían indistintamente plaguicidas de diez tipos, «entre ellas clotianidina, imidacloprid y fipronil que son letales para las poblaciones de abejas», dice el informe.

En los pimientos del Mercado Modelo el fipronil excedió 37 veces los límites máximos permisibles, mientras que en los de Plaza Vea se hallaron, entre otras, moléculas de metamidofos, un tipo de plaguicida prohibido. No se extrajeron muestras de Metro.

El apio es el segundo producto donde se halló mayor cantidad de moléculas de plaguicidas, tanto en Tottus como en Plaza Vea, donde se hallaron ocho tipos de pesticidas, «entre ellos la clotianidina, cuyos residuos no sólo quedan en los cultivos, sino que se transmiten al suelo y al agua».

«Los residuos de clotianidina en el apio de Plaza Vea excedieron 9.5 veces los límites permitidos y los del Tottus superaron 12.75 veces los límites», subraya el informe. También se extrajeron muestras de apio del Mercado Modelo, pero no se hallaron moléculas en ellos.

Los tomates y la lechuga son los otros productos contaminados. La lechuga del Mercado Modelo contenía restos de cinco agroquímicos, pero que no excedían los límites. La del Plaza Vea, cuatro, entre ellos tolfenpirad, un insecticida tóxico para los peces y las abejas.  Mientras los tomates de Tottus contenían carbuforano, un agroquímico prohibido.

FALTA CONTROL

El Senasa (Servicio Nacional de Seguridad Agraria) es la entidad que debería supervisar la inocuidad de estos productos. Según Juan Sánchez Barba, «el Senasa es muy exigente solo en la agricultura de exportación, pero no para los alimentos que consumimos aquí».

Sostuvo que los agricultores del país carecen de asistencia técnica en el uso de agroquímicos y «solo los asisten las mismas empresas que venden agroquímicos».

«La prevención es lo primero que se debe hacer», sugiere: «Capacitar a los agricultores para que tengan buenas prácticas agrarias; y luego viene el control. Senasa y los mismos municipios deberían hacer monitoreos», expresó en conferencia de prensa.

     
 

Deja una respuesta