A 3 años del inicio de la cuarentena

Docente Fac. de Ciencias Contables y Financieras – Unheval
Pasaron tres años desde aquel 15 de marzo de 2020 que el gobierno decretó Estado de Emergencia e impuso la cuarentena obligatoria. Desde el inicio de la pandemia por covid-19 hemos tenido 5 presidentes de la república. La pandemia llegó al Perú en un momento de crisis política, donde el Ejecutivo y el Legislativo no se ponían de acuerdo, tal suceso contribuyó a ser uno de los países del mundo con mayor tasa de mortalidad.
Quedará en la historia cada momento vivido durante el Estado de Emergencia por pandemia por covid-19. El inicio de la cuarentena fue por orden del Gobierno, donde decretó dos semanas de cuarentena y fue ampliándose por meses hasta el pasado 27 de octubre de 2022, donde Gobierno dio por finalizado el Estado de Emergencia por covid-19.
Conforme pasaban los días y el número de casos de contagio aumentaba de manera exponencial y para contrarrestar el contagio el gobierno estableció ciertas medidas restrictivas.
LA CUARENTENA
Todo empezó como un sueño, nuestra vida se asemejaba a las películas de pandemia, pareciera que la ciencia ficción se estaba haciendo realidad. A medida que pasaban los días aumentaba la ansiedad, la incertidumbre, etc. Si al inicio se hubiese sabido que la cuarentena duraría meses, la reacción de las personas hubiese sido distinta. Con la cuarentena se trató de frenar la propagación del virus SARS-CoV-2; sin embargo, en un país en vías de desarrollo, donde la tasa de informalidad es alta, las personas viven del día a día, donde el sueldo mínimo para entonces era de apenas 930.00 soles, definitivamente el contagio fue mucho más rápido que en otros países del mundo.
Durante la cuarentena hubo mucha desesperación de familiares que procuraban salvar la vida y otros que perdieron a sus seres queridos.
Y en la parte económica fue como las dos caras de la moneda: la primera, personas que ganaban su sustento diario que no podían soportar meses sin trabajar, tenían que pagar sus deudas, alimentar a su familia, etc. El otro lado de la cara de la moneda estaban los trabajadores sobre todo del sector público, quienes no se preocupaban en buscar el ingreso diario, porque sabían que cada fin de mes el Estado abonaría su sueldo, así que no tenían la necesidad de salir a trabajar en plena pandemia.
Frente a la medida forzada del confinamiento nacional, la población huanuqueña acató quedándose en sus casas por un tiempo para protegerse del contagio. Meses después, el miedo al hambre pudo más, las personas salieron desesperadamente a las calles a buscar el ingreso económico diario para de proveer alimento a su familia.
DESPUES DE LA PANDEMIA (D. P.)
Quedó en el pasado el uso de mascarilla, el distanciamiento social, el uso de alcohol, entre otros, que ahora ya forman parte de la historia. Gracias a la “bendita vacuna” la mortalidad se redujo drásticamente, las personas volvimos a realizar nuestras actividades, quizá algunos con ciertas medidas de seguridad, así como en algunas instituciones obligan el uso de la mascarilla Lo cierto es que no será igual antes de pandemia (A. P.). Con la nueva normalidad, la existencia de ciertas restricciones que limitan nuestro actuar. Lo cierto es que ya aprendimos a convivir con el virus, las personas con las vacunas estamos siendo más resistentes.
Después de la pandemia (D. P.) cambiaron muchos aspectos, tal es el caso del trámite documentario, se intensificó el uso de la tecnología, se ha reducido drásticamente el uso de papel, los negocios electrónicos tomaron fuerza, el delivery ya es normal en nuestras actividades. Lo mencionado es un aspecto positivo que dejó la pandemia.
NUESTRA ECONOMÍA
La economía andaba bien en nuestro país antes de la pandemia. La pandemia afectó a la economía de gran parte de las empresas. En el año 2020 el PBI se redujo en -11.11%, cifra más baja desde el año 1950.
Las empresas se vienen recuperando económicamente de forma rápida después de la afectación por la pandemia. El indicador de la mejoría es el crecimiento económico, que para el año 2022 fue de 2.7%, a pesar de ser afectado en el último mes con las protestas sociales en diversos departamentos del país.