Crisis política y crisis de valores

Dr. Armando Pizarro Alejandro

La agudísima y extraordinaria crisis política de la coyuntura actual de la sociedad peruana es la expresión clara y objetiva de la descomposición crónica de un sistema económico social capitalista que muestra en toda su desnudez la degradación moral en todos los niveles de la sociedad. Esta grave y compleja situación de antimoralidad institucionalizada de las diversas instancias y niveles, explica el maestro Carlos Rojas Galarza, secretario de Asuntos Pedagógicos de Perú Ayni y subdirector del Centro Cultural «José Encinas», afecta a la educación de niños, adolescentes y jóvenes que justamente están en etapas delicadas y decisivas en los procesos de formación de sus personalidades. ¿Qué valores se van forjando en la conciencia de los estudiantes?, ¿Qué tipo de ciudadano se está configurando?, en suma ¿Qué calidad de ser humano se está formando?

El problema de los valores es un problema de carácter histórico, ideológico, político y psicológico. No es una cuestión abstracta ni gaseosa; tiene expresiones concretas y palmarias. No es un asunto principalmente sociológico. En todo caso, lo sociológico, aceptando sus particularidades, es resultado de las relaciones económico-sociales donde se combinan lo histórico-ideológico y lo político. Los valores están ligados a la formación de la personalidad y la base de esta es la ideología. La formación y la configuración de la ideología se da, pues, en la interacción de las relaciones sociales económicas.

El problema de los valores es un problema de carácter histórico, ideológico, político y psicológico. No es una cuestión abstracta ni gaseosa; tiene expresiones concretas y palmarias. No es un asunto principalmente sociológico”

Los valores se manifiestan de manera concreta en la práctica cotidiana de las personas frente a procesos, problemas y fenómenos sociales, con respuestas actitudinales de acuerdo con las clases y sectores sociales a los cuales pertenecen y/o defienden. Y si en toda sociedad hay un determinado sistema de valores filosóficos, científicos, éticos, humanísticos, estéticos, religiosos, políticos, jurídicos, etcétera, que tienen definiciones heterogéneas, ¿Cómo definir los valores propios de un país, de una nación? La determinación de los valores está directamente ligada a los derechos, deberes, necesidades y beneficios de la inmensa mayoría de quienes crean la riqueza social con su trabajo y, por tanto, intervienen directa e indirectamente en el proceso productivo y en el desarrollo del país.

Dentro de este concepto se excluye a los dueños del gran capital expoliador, porque precisamente éste se alimenta de la riqueza creada por los trabajadores. Entonces el código de valores (deberes y derechos) debe estar en función de los productores activos, los empleados, subempleados y todo el pueblo en su conjunto, que con su trabajo contribuyen al desarrollo del país. En consecuencia, valores como la justicia, la honestidad, el patriotismo, la dignidad, la solidaridad, velar por los intereses populares, la ética, la práctica de la verdad, la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, la autocrítica y la crítica rectificadora, la práctica democrática en las instituciones; todo ello debe estar en correspondencia con los intereses del desarrollo del país y sus habitantes. Así estaríamos en camino a la realización de una autentica práctica democrática con una escala de valores concordante con la realización de la persona en el desarrollo de todas sus potencialidades humanas.

     
 

Agregue un comentario