CVR+20, un llamamiento urgente y pertinente

Con la adhesión de más de cien organizaciones de la sociedad civil, así como de centenares de ciudadanas y ciudadanos de diversas regiones de nuestro país, el viernes pasado se lanzó la Campaña CVR+20 «A 20 años de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación», con un llamamiento que considero relevante destacar, transcribiendo incluso algunos de sus párrafos, en esta nota para ustedes.
El documento empieza, precisamente, refiriéndose al Informe Final de la CVR, que fuera presentado el 28 de agosto de 2003, en ceremonia pública realizada en Palacio de Gobierno, lo que constituyó un hito porque, como dijo aquella vez Salomón Lerner Febres, presidente de la CVR, se trata de un relato que habla de vergüenza y de deshonra, y que expone un doble escándalo: el del asesinato, la desaparición y tortura masivos, y el de la indolencia, la ineptitud y la indiferencia de quienes pudieron impedir esta catástrofe humana y no lo hicieron. En suma, un registro exhaustivo de lo que fuimos, y lo que debemos dejar de ser.
El Informe Final de la CVR, que da cuenta de la investigación realizada sobre las causas y los efectos de la violencia política de los años 80 y 90, no se limitó a mostrar la tragedia y el dolor de aquellos años, sino que formuló recomendaciones para construir un país sin violencia, atendiendo la deuda en materia de justicia, reparación y memoria, y el desafío de fortalecer la institucionalidad democrática.
El Llamamiento reconoce que desde agosto de 2003 se han logrado avances: «más de cien casos de violaciones contra los derechos humanos fueron sentenciados, entre ellos, Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, Daniel Urresti, mandos militares y dirigentes terroristas. Se creó el Programa de Reparaciones para las víctimas y sus familiares, gracias a la lucha perseverante de las organizaciones de víctimas, del movimiento de derechos humanos y de algunas instituciones de iglesias. Se formaron las fiscalías especializadas en derechos humanos. Se avanzó en capacitar en estos temas a magistrados y miembros de las fuerzas del orden. Sin embargo, siguen pendientes las reformas institucionales en los campos de la salud, la educación, la reestructuración del Estado y la consolidación de la democracia»
Los pendientes se han evidenciado trágicamente en lo que viene ocurriendo en nuestro país desde hace varios años, y más brutalmente hace seis meses, cuando Pedro Castillo realizó un intento fallido de golpe de Estado, que provocó su detención y una protesta social que resultó en la muerte de 70 personas, de las cuales al menos 49 fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales, crímenes cuya responsabilidad recae en el gobierno de Dina Boluarte.
En ese contexto, cuando recrudece el conservadurismo, la discriminación, el racismo y se ha impuesto vilmente el «terruqueo», y desde el Estado se opta por el negacionismo y la impunidad, como sucedió durante el conflicto armado interno y años después, un llamado para que personas y organizaciones cerremos filas en contra de todo tipo de violencia, y para defender la vida en dignidad, es absolutamente urgente y pertinente.
Y es importante subrayarlo, además, en medio de tanta desesperanza, recordando que nuestros compatriotas involuntariamente ausentes no pueden ser olvidados, y su memoria es un reclamo de justicia y de verdad. Hay que volver a proclamar, como hace el Informe Final de la CVR, la eficacia de la verdad, emulando la firmeza moral de millones de ciudadanas y ciudadanos que fueron capaces de llamar a las cosas por su nombre, y enfrentaron con coraje la barbarie.
«Solo la Justicia hace la Paz» es el lema de la campaña CVR+20, estamos invitadas/os a adherir al llamamiento, comprometiéndonos a construir lo que merecemos: un país democrático, que no excluye, mata, ni discrimina, donde podemos vivir en paz y se respetan los derechos de todas y todos.