El carnaval es color, tradición, alegría y cultura
Como cada año —excepto los de la pandemia— entre los últimos días de febrero y principio de marzo (fecha movible) se celebra en todo el país y en el mundo el carnaval. Este periodo festivo tiene relación con la Semana Santa. El Miércoles de Ceniza es el día en que termina el carnaval e inicia la Cuaresma Cristiana (40 días previos al Domingo de Resurrección). Sin embargo, en algunos lugares se sigue celebrando el carnaval y, en algunas regiones, de manera eufórica.
Los meses de febrero y marzo acogen a los carnavaleros del Perú, quienes celebran con una fiesta alborozada, colorida y participativa, donde todas las sangres se juntan, las distintas regiones muestran su cultura con fulgor musical, pasacalle y danza que los identifica.
Las distintas regiones promueven el turismo mediante los carnavales. Los visitantes nacionales y extranjeros llegan para disfrutar los trajes coloridos, pasacalles bulliciosos, cantos de reclamo y burlesco.
CARNAVAL HUANUQUEÑO
El Carnaval Huanuqueño es una fiesta popular y costumbrista, que resalta el pasacalle de su Majestad Don Calixto y su esposa Doña Pimienta, personajes importantes de las celebraciones. La multitud acompaña y pasa por las calles y plazas bailando, adornados con serpentina y cantando melodías alusivas a la festividad.
El carnaval finaliza el Miércoles de Ceniza con el entierro de Don Calixto. Para ello hay todo un preparativo, como el ataúd elaborado con carrizo y su interior lleno de cohetes y cuatro personas vestidas de negro son las encargadas de cargar el cajón. A medida que avanzan, van llegando más viudas llorando y se descubre que Don Calixto fue “mujeriego”, lo cual genera gracia a la multitud que lo acompaña. Finalmente se lee el testamento de Don Calixto y su cuerpo es arrojado al río Huallaga desde el puente Calicanto. Uno de los personajes que representa a Don Calixto por muchos años es el conocido “Ticata”.
CARNAVAL AYACUCHANO EN HUÁNUCO
Los residentes ayacuchanos y apurimeños en esta bella ciudad de Huánuco vienen mostrado la costumbre, tradición y cultura con las celebraciones de carnaval. La primera celebración de carnaval se llevó a cabo un 14 de febrero de 2016 con yunza tradicional y desde 2018 con el pasacalle del carnaval que recorre las principales calles de la ciudad de Huánuco con coloridos trajes, adornados con serpentinas, cantando en español y quechua, con instrumentos musicales. La asociación Cultural de Residentes Ayacuchanos y Apurimeños busca revalorar y difundir las costumbres de nuestra tierra con el carnaval que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC).
Este 25 de febrero se realizó el carnaval y el pasacalle 2023 en la ciudad de Huánuco después de dos años por la pandemia, bajo la mayordomía de Rosa Mendoza Mancilla y Jorge Urbina Cárdenas, quienes trajeron un grupo musical de Ayacucho para deleitar a todos: ayacuchanos, huanuqueños… Los nuevos mayordomos para el 2024 son Julio Tueros Espinoza, su esposa Ketty Herrera Inga y Andrés Franco Pave.
El carnaval ayacuchano muestra la alegría, reclamo, burla representada en canciones en quechua y en español. Esta vez como en otros lugares se cantó canciones en contra de Dina Boluarte, en señal de protesta por la muerte de cerca de 60 personas fallecidas en el país.
El pasacalle donde participaron cerca de 50 personas con vestimenta colorida, con instrumentos, talcos y serpentinas, etc partió desde el colegio Leoncio Prado, luego se desplazó por el jr. Huallayco, prosiguió por el jr. Ayacucho, luego por el jr. 28 de Julio y finalmente llegó a la Plaza de Armas donde además cantaron canciones representativas de Ayacucho. Y finalizó con el corte de la tradicional yunza ayacuchana.
La Asociación cuenta con un aproximado de 60 integrantes a la fecha y se vienen sumando más residentes. La Asociación se conformó el 21 de abril de 2018, siendo elegido como primer presidente Josué Canchari de la Cruz y como vicepresidenta Rosa Mendoza Mancilla, quienes vienen consolidando la asociación.
Los residentes ayacuchanos y apurimeños agradecen a los familiares, amistades y público en general por su recibimiento y sus aplausos durante el recorrido del pasacalle.
Después de disfrutar, cantamos: Carnavales tonto por qué te vas pronto, por qué no te quedas siquiera unos días más.
Esperamos disfrutar el carnaval 2024. Hasta el próximo año.