El cheque, camino a la extinción

Josué Canchari de la Cruz
Docente Fac. de Ciencias Contables y Financieras – Unheval

Quién no recuerda su “primer cheque”. Esa emoción de tu primer pago reflejado en una alegría. Algunos mantienen una copia de su primer pago. Realmente es gratificante recibir el primer cheque de tu vida por el trabajo que realizaste.

Hace poco, las empresas y las entidades públicas empleaban con mucha frecuencia el cheque para realizar el pago a sus trabajadores y proveedores. Toda una vida el cheque facilitó y simplificó las operaciones; contribuyó a un mejor manejo de los fondos; ayudó efectuar pagos reduciendo el riesgo de pérdida, robo, etc. Pero, como dicen: “En esta vida nada es eterno”, en esta oportunidad, a medida que pasa el tiempo, el cheque va dejando de circular y va camino a la extinción.

HISTORIA DEL CHEQUE

El periodista Carlos S. Ponz describe en su recopilación sobre el cheque que su origen se remonta al siglo XVIII en Inglaterra, cuando la monarquía de manera unilateral autorizó al Banco de Inglaterra la potestad de emitir dinero; pero, el resto de los bancos no pudo emitir billetes a sus clientes y para subsistir y seguir operando empezaron a emitir una constancia de su depósito manuscrito en su totalidad. Así abrieron el camino para que en otros países europeos comenzaran a utilizarla de a poco.

 CAMINO A LA EXTINCIÓN

El cheque nos facilitó la vida, simplificó las operaciones. Imagínense que hasta hace un tiempo para pagar a un proveedor de Lima había dos opciones: la primera, llevar tu dinero en efectivo poniendo en riesgo tu vida a causa de la delincuencia, pues en cualquier momento podríamos sufrir un asalto; y la segunda, girar un cheque y enviarlo al proveedor.

En la actualidad, incentivado aún más por la pandemia, las empresas y las entidades del Estado realizan sus pagos mediante transferencias electrónicas. Es por ello que de a poco el queche va rumbo a la extinción por la falta de uso.

Ahora se puede observar que las empresas y las entidades financieras implementaron mecanismos para el pago en línea, a pesar de que la cuenta de destino sea de otro banco. Es por ello que el uso de los cheques se ha reducido drásticamente, dando paso a otros medios de pago.

Gracias al cheque, las entidades públicas y privadas se ordenaron para la gestión de tesorería»

OTROS MEDIOS DE PAGO

Hace 5 años en Holanda cuando por primera vez vi a un joven neerlandés con su clásico cabello sujetado y pintado con rojo, verde y amarillo, vender golosinas en el tren de ruta entre países y a sus clients pagar con sistema POS (terminal de venta). Este sistema de pago es muy práctico para realizar los pagos, pero ahora existen otros medios como Yape, Plin, etc que facilitan los pagos y cobros sin necesidad de contar con una cuenta bancaria. Finalmente, ahora, en cualquier momento y en cualquier lugar puedes realizar tus operaciones por internet.

PERSPECTIVA DEL MEDIO DE PAGO

En este mundo globalizado y con avances muy acelerados, seguro que en algunos años veremos otros medios de pago que reemplacen por completo al cheque. Los pagos electrónicos cobraron fuerza en los últimos tiempos por la pandemia de la COVID-19, tanto en las empresas, instituciones y personas. A medida que aparecen medios de pagos electrónicos, también aparecen las estafas, sobre todo las llamadas “estafas a la nigeriana” que utilizan ciertas artimañas para engañar a las personas.

Con el pasar de los días el dinero plástico va tomando más fuerza, debido a que uso es práctico, simplifica operaciones y se asocia a los pagos electrónicos. La ventaja es que permite controlar, hacer seguimiento y realizar la gestión de dinero.

     
 

Agregue un comentario