El Consejo Regional
Juan Carlos Espinoza Vilar
juancae10@yahoo.com
Según una nota periodística del Diario Página3, el Consejo Regional de Huánuco ha declarado de interés y necesidad pública el Proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de transitabilidad de la vía departamental, Ruta Nº HU – 114: Trayectoria: Puente Huancachupa – La Esperanza en los Distritos de Pillcomarca y Amarilis de la Provincia de Huánuco”; es decir, el denominado “proyecto emblemático” del Gobierno Regional: “La Vía de 4 Carriles”.
Según la nota periodística, el consejero delegado presentó el dictamen aprobado por mayoría en la última sesión ordinaria del indicado colegiado, sustentando que es con el objetivo de concertar y articular actividades con todos los actores públicos y privados para potenciar la actividad económica y la transitabilidad en Huánuco. Algo no cuadra en su sustentación: El objetivo, según él es concertar con todos los actores públicos y privados; pero si ya fue aprobado. Primero se concerta y luego se aprueba, no al revés.
El Art. 11 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establece que el Consejo Regional es el órgano NORMATIVO Y FISCALIZADOR del Gobierno Regional y está integrado por el presidente regional (hoy gobernador regional), el vicepresidente regional y los consejeros de las provincias de cada región. En el Art. 15 de la indicada Ley se enumera sus atribuciones.
«Lejos de ser la solución, ese proyecto va a complicar la transitabilidad en el tramo indicado si antes no se implementa las vías alternas necesarias»
El aspecto normativo está orientado a establecer normas jurídicas, reglas de conducta promulgadas para regular la actividad humana por medio de una autorización o prohibición, presuponiendo que su incumplimiento genera una sanción coercitiva. Es decir, normas de carácter general y no para un proyecto específico, como es la Vía de 4 Carriles, declarado “emblemático” por el Gobernador Regional, el que no es viable por las siguientes razones:
1. En el aspecto legal, no pueden intervenir porque se trata de una vía nacional. Existen antecedentes en los que PROVÍAS NACIONAL ha cuestionado intervenciones como en la construcción de los puentes peatonales y la rotonda.
2. En el aspecto social, los vecinos del centro poblado de Llicua públicamente se han manifestado en contra del indicado proyecto porque afectaría sus propiedades. Eso implica que no tienen la libre disponibilidad del terreno.
3. En el aspecto técnico, existen otras alternativas para solucionar el problema de transitabilidad en el tramo comprendido entre La Esperanza y Huancachupa.
4. En el aspecto económico, el Ministerio de Economía y Finanzas oficialmente le ha comunicado al Gobierno Regional que ese proyecto no se encuentra dentro de los parámetros económicos para ese tipo de vías. Es decir, es muy caro.
Por otro lado, no se sabe si el proyecto comprenderá ciclovías y motovías, medios de transporte con tendencia a incrementarse. Eso se tiene que socializar y concertar. Lejos de ser la solución, ese proyecto va a complicar la transitabilidad en el tramo indicado si antes no se implementa las vías alternas necesarias.
La Sociedad Civil debe pronunciarse porque va a comprometer la convivencia pacífica por el caos cuando demuelan los puentes Huallaga, el de Llicua y en La Esperanza.
El Señor Presidente de la República en su visita ha declarado que “de concretarse los proyectos viales Huánuco-La Unión-Huallanca y Ambo-Yanahuanca-Oyón se deberá concretar el pedido del Gobernador: Los 4 carriles para el tramo urbano de la ciudad”; pero nadie le ha explicado que esos proyectos carreteros va a incrementar el flujo vial en el “tramo urbano”, por lo que es necesario implementar también el proyecto de derivación de la carretera Central en ese tramo que ya tiene los estudios correspondientes. Esta obra perfectamente puede incluirse en el paquete que el Gobierno Nacional ha programado para reactivar la economía, afectada por la pandemia de la covid-19.
En el aspecto fiscalizador del Consejo Regional debe exigir al gobernador regional el cumplimiento de las normas aprobadas como los Planes de Salud y Educación Concertados, orientados a desarrollar las capacidades humanas y sociales de nuestra población y así impulsar el desarrollo económico de la región de manera integral y sostenida. Por eso intervienen los consejero de todas la provincias.
Considero pertinente demandar a los Colegios Profesionales de Huánuco programen eventos académicos con la finalidad de difundir en forma adecuada las funciones y atribuciones de nuestras instituciones gubernamentales; pues si ellas no las cumplen a cabalidad va a ser difícil alcanzar el desarrollo de nuestros pueblos.