El Proyecto Educativo Local de Ambo
Juan Carlos Espinoza Vilar
El Director de la UGEL AMBO ha anunciado la elaboración del Proyecto Educativo Local (PEL) de la Provincia de Ambo, comprometiendo la participación de alcaldes distritales, directores de instituciones educativas, maestros, autoridades comunales, Apafas, alcaldes escolares, medios de comunicación y actores privados (ONGs), para la elaboración de este instrumento de gestión requerido por el Ministerio de Educación y la Dirección Regional de Educación; y que pese a la pandemia, garantiza la ejecución del indicado documento para este trimestre.
Informa que este documento RECOGERÁ LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS de la provincia y sus distritos, así como oportunidades, escenarios y abrirá una mirada hacia el futuro, registrándose luego el instrumento de gestión en la Biblioteca Nacional.
Es encomiable la predisposición del director de la UGEL Ambo, Prof. Francisco Pérez Naupay en construir un documento de esta naturaleza con la participación activa de todos los actores involucrados en la educación, teniendo en cuenta que la educación es un proceso que se inicia en el vientre materno y termina al fallecer la persona. Pero, indudablemente, el docente, la institución educativa y las autoridades del sector educación deben cumplir un rol protagónico en ese proceso.
«La educación es un proceso que se inicia en el vientre materno y termina al fallecer la persona. Pero, indudablemente, el docente, la institución educativa y las autoridades del sector educación deben cumplir un rol protagónico en ese proceso»
En el distrito de Collpas, todos los domingos se realizan ferias a las que acuden pequeños agricultores de predios lejanos, muchos de ellos acompañados de sus menores hijos. Venden sus productos y luego acostumbran embriagarse hasta quedarse sin dinero, y al día siguiente están pidiendo prestado para poder alimentarse y retornar a sus casas con sus hijos hambrientos. Es evidente que los menores están en edad escolar, por lo que cabe preguntarse:
¿Lo descrito es un problema educativo?, ¿es un problema de salud pública?, ¿es un problema social?, ¿es un problema de comercialización de productos?, ¿cómo están los indicadores educativos del distrito?, ¿cuál es el desarrollo humano del distrito y la provincia?, ¿cuál es su productividad agraria?, ¿cómo se articula la producción agraria con la planta procesadora de alimentos instalado en Ambo?, entre otras.
Teniendo la participación activa de autoridades y actores públicos y privados considero que es oportuna la ocasión para abordar este problema y otros que se identifiquen en estos espacios de discusión, debate y concertación desarrollando una cultura colaborativa, como base de cualquier proceso de cambio y transformación de las estructuras tradicionales, alimentando información valiosa para la formulación de planes de otros sectores como el de Salud, Agricultura, etc, teniendo en consideración principios orientadores como el de la Organización de los Estados Unidos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que tiene como objetivo principal contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo, A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA, LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN y la COLABORACIÓN ENTRE LAS NACIONES.
En el plano local, la Ley General de Educación, por ejemplo, ha cambiado el enfoque de la enseñanza, poniendo por delante las necesidades del educando, cuando orienta el proceso como APRENDIZAJE-ENSEÑANZA y no al revés como era antes; y el Currículum Nacional también establece que se debe adecuar a las necesidades de cada realidad, disposiciones que se deben tomar en cuenta.
Por otro lado, es necesario recordar que un plan es un INSTRUMENTO DE GESTIÓN, es decir un documento de uso obligatorio que si bien diseña objetivos a largo y mediano plazo, debe aterrizar en acciones concretas a cumplir en el corto plazo, incorporando indicadores para poder evaluar su cumplimiento, por lo que debe ser construido con la participación activa de los actores, públicos y privados desde el diagnóstico, pasando por la identificación del problema, propuestas de solución, plazos, entre otros, de tal manera que se comprometan en su implementación en busca del cambio que se persigue y no debe terminar como un documento más en algún anaquel de un funcionario público o en la Biblioteca Nacional.