El quechua central y su estandarización en la escritura
Mg. Nolberto Herrera Martel
Docente bilingüe, traductor e intérprete de la lengua quechua central
Según el Ministerio de Educación (Minedu) (2020), el quechua central es hablado en los departamentos de Áncash, Huánuco, Pasco, Junín, La Libertad (distritos de Taurija y Urpay de la provincia de Pataz), Huancavelica (distritos de Aurahuá, Chupamarca y Tantará de Castrovirreyna), Ica (distritos San Pedro de Huacarpana y Chavín de la provincia de Chincha), Lima y San Martín (provincia de Tocache). Teniendo los aportes y trabajos de investigación de grandes lingüísticas como Alfredo Torero, Gari Parker, Cerrón Palomino, etc. El Minedu a través de la RV. 1218-85, clasifica el quechua en cuatro grandes macrovariantes,
Quechua central: Áncash, Lima, Cerro de Pasco, Huánuco, Junín y La Libertad. Quechua
Quechua norteño: Cajamarca, Lambaqueque y Piura (Inkawasi Cañaris). Quechua
Quechua amazónico, también llamado qichwa: Lamas, San Martín, Loreto (Tigres, Pastaza, Napo, Ecuador y parte de Colombia) quechua.
Quechua sureño: Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, Bolivia y Argentina. (Chanka y Collao).
Sabiendo que ninguna lengua en el mundo se escribe como se habla, se viene avanzando el proceso de la estandarización de la escritura del quechua central, teniendo en cuanta criterios fonológicos, morfológicos y léxicos producto de acuerdos y mesas técnicas.
Se inició el 5 de junio del año 2014 en el «Evento Nacional para la Implementación de la Escritura de la Lengua Quechua en el Marco de la R.M. 1218-85-ED», llevado a cabo en el distrito de Cieneguilla (Lima), reunión organizada por el Ministerio de Educación con la participación de los representantes quechuas del Perú.
En este taller se establecieron las normas básicas de escritura para una escritura estandarizada de las cuatro macrovariantes de la lengua quechua: el quechua sureño, el quechua central, el quechua amazónico y el quechua norteño.
Para darle continuidad al proceso iniciado en Cieneguilla (2014), se llevaron a cabo dos encuentros macrorregionales organizado por el Comité de Coordinación del Quechua Central. El primero fue desarrollado en la ciudad de Huancayo (Junín) y el segundo en la ciudad de Huaraz (Áncash), donde se hizo una evaluación del proceso de implementación de la escritura del quechua central.
Posteriormente, el mes de junio del año 2016 se implementó los acuerdos de los anteriores eventos en la revisión y validación del manual de escritura del quechua central, de manera consensuada y participativa. Producto de esfuerzos denodados, hoy se cuenta con el Manual de Escritura del Quechua Central: https://drive.google.com/file/d/1CKHH4MI0retjJpIK4vK5v_xiZY23vWCR/view?usp=sharing