Huánuco: el reto de superar los últimos lugares en competitividad

Consultor en gestión pública descentralizada
En reciente publicación efectuada en el presente mes por el Instituto Peruano de Economía (IPE) denominado Índice de Competitividad Regional – INCORE 2024, da cuenta de la incómoda posición que ocupa nuestro departamento a nivel nacional.
El INCORE 2024 cuantifica la posición de departamentos a través de seis pilares de competitividad: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. Los seis pilares comprenden un total de 40 indicadores.
«Huánuco marcó su segundo año consecutivo como la tercera región menos competitiva. Se mantiene entre las cinco últimas posiciones en los pilares Infraestructura, Educación y Laboral, al igual que en 12 de los 40 indicadores evaluados. Pese a que la región escaló cinco lugares en Instituciones -por una mayor ejecución de la inversión pública- y tres en Entorno Económico, estos avances fueron contrarrestados por el retroceso de una posición en Salud y Educación. Esto último fue causado principalmente por la reducción de la tasa de partos institucionales y del porcentaje de colegios con acceso a internet», dice el informe.
El INCORE 2024 ubica al departamento de Huánuco en el puesto 23, solo superamos a Ucayali (puesto 24) y Loreto (puesto 25) manteniendo su posición como la tercera región menos competitiva. Si analizamos la evolución del Índice de Competitividad Regional en el periodo 2021 – 2024 vemos un serio proceso de retroceso; en el año 2021 estábamos en el puesto 20 con un puntaje de 3.5 y en el año 2024 nos ubicamos en el puesto 23 con un puntaje de 3.1 (Ver Cuadro N° 01).
Si analizamos a nivel de cada uno de los 40 indicadores, podemos notar cifras más que preocupantes:
PILAR ENTORNO ECONÓMICO
Producto Bruto Interno Real : 6,603 (puesto 17)
Presupuesto público per cápita mensual : S/. 534 (puesto 14)
Gasto real per cápita mensual : S/. 705 (puesto 20)
Acceso al crédito : 25.1% (puesto 20)
PILAR INFRAESTRUCTURA:
Acceso a electricidad, agua y desagüe : 44.2% (puesto 21)
PILAR SALUD:
Desnutrición crónica : 17.5% (puesto 19)
Prevalencia de anemia : 47.3% (puesto 14)
PILAR EDUCACIÓN:
Analfabetismo : 12.5% (puesto 25)
Población con secundaria a más : 43.1% (puesto 24)
Rendimiento escolar en primaria : 9.4% (puesto 16)
Rendimiento escolar en secundaria : 4.6% (puesto 18)
PILAR LABORAL:
Brecha de género en ingresos laborales : 35.8% (puesto 22)
Empleo adecuado : 34.4% (puesto 24)
Fuerza laboral adecuada : 21.0% (puesto 22)
Para incrementar la competitividad de nuestro departamento, es necesario implementar estrategias integrales que aborden múltiples dimensiones. A continuación, se presentan recomendaciones de destacados autores que podrían contribuir a este objetivo:
Invertir en educación y capacitación. Según Michael Porter y el Foro Económico Mundial, una fuerza importante para la competitividad de una nación es la calidad de su capital humano. La inversión en educación y el desarrollo de habilidades no solo aumenta la productividad de los trabajadores, sino que también fomenta la innovación y la capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos.
Promover la innovación. Joseph Schumpeter, en su teoría de la «destrucción creativa», sostiene que la innovación es un motor fundamental del crecimiento económico. Para mejorar la competitividad, es crucial fomentar un entorno que promueva la innovación y el espíritu empresarial, ya sea a través de políticas de apoyo a la investigación y el desarrollo, incentivos fiscales para la inversión en innovación, o la creación de clústeres y ecosistemas de innovación.
Mejorar la infraestructura. Daron Acemoglu y James A. Robinson, en su libro «Por qué fracasan los países», destacan la importancia de una infraestructura sólida y eficiente para el desarrollo económico. Una infraestructura moderna y bien mantenida es fundamental para reducir los costos de producción, mejorar la conectividad y facilitar el comercio, lo que a su vez mejora la competitividad de una nación.
Fomentar la colaboración público-privada. El Banco Mundial, la OCDE y Paul Romer, Premio Nobel de Economía, enfatizan la importancia de la colaboración entre el sector público y el sector privado para promover el crecimiento económico. La cooperación entre el gobierno, las empresas y otros actores relevantes puede conducir a la implementación de políticas y programas más efectivos para mejorar la competitividad.
Promover un entorno empresarial favorable. Daron Acemoglu y Paul Romer enfatizan la importancia de un entorno empresarial que fomente la competencia, la innovación y el emprendimiento. Esto incluye reducir la burocracia, simplificar los trámites administrativos, garantizar el cumplimiento de la ley y promover la transparencia y la gobernanza eficaz.
Pasa salir de esta incómoda ubicación, Huánuco necesita de la participación activa del gobierno (nacional, regional, local), el sector empresarial, la academia, la sociedad civil, organismos internacionales y otros actores claves presentes en nuestro territorio. La gestión articulada y concertada de estos actores, puede ayudar a crear un entorno económico y social más dinámico y competitivo.
«El éxito no se mide por dónde comenzamos, sino por cómo nos levantamos y avanzamos hacia un futuro más próspero. ¡Es hora de transformar nuestra realidad»!