La cuarta revolución industrial impacto en las ciencias contables

La llegada de la cuarta revolución industrial ha traído consigo muchas innovaciones digitales, incluida las tecnologías disruptivas tales como el blockchain, computación en la nube, ciencia de datos, big data y otros. Con esta cuarta revolución se pueden utilizar de manera más eficiente los recursos de una empresa. Por una parte, el blockchain es una cadena de bloques que se encuentran distribuidos en diferentes nodos protegidos criptográficamente.
Stella & Garces (2020) definieron «un libro de contabilidad distribuido electrónicamente o una lista de entradas, como un libro mayor, que varios participantes mantienen actualizado a través de una red de computadoras», por lo que el término de libro mayor es igual al diseño de Blockchain, donde cada transacción realizada se registra de manera secuencial en una ubicación diferente que vienen a ser los nodos, de esta manera se previene modificaciones de la información y permitiendo realizar un seguimiento a todas las transacciones realizadas por las diferentes personas que intervienen. Y, la tecnología cloud computing incluye servicios a través de internet como correo electrónico, almacenamiento, uso de aplicación y otros servicios a los que generalmente se puede acceder a través de internet, por otra parte, también guarda los documentos editados sin la necesidad de guardarlos en una carpeta.
Ávila (2011) menciona que «la nube es más amigable con el medio ambiente; las computadoras de escritorio actualmente gastan aproximadamente 150 watts, cada una; con la computación en la nube no se necesitan máquinas que consumen más de 10 watts», el cloud computing es muy importante y hoy en día muchas empresas la usan ya que esta tecnología da un mejor soporte para sus entidades sin hacer inversiones muy costosas. Continuamente la ciencia de datos es una disciplina que estudia la fuente de información, lo que representa y cómo transformarla, así como también genera beneficios múltiples para las organizaciones tal como lo mencionan Lemus & Pérez (2020) «la ciencia de datos son la base de la innovación, pero su valor proviene de la información que los científicos pueden extraer y luego utilizar a partir de estos» por lo que esta disciplina genera información para apoyar una mejor toma de decisiones y resolución de problemas.
Según lo señalado podemos entender que, el Big Data es una tecnología estratégica que incluye grandes cantidades de datos y considera el uso para almacenar y analizar datos estructurados, asimismo manifiestan Mayor, Pacheco, Patiño & Ramos (2019) que «el concepto de Big Data puede definirse de manera más sencilla como «Grande volumen de data (volumen) que están generando muy rápidamente (velocidad), y que provienen de múltiples fuentes (variedad)», por consiguiente en la actualidad las empresas están incorporando dentro de la actividad empresarial el Big data puesto que de esa manera se mejora la productividad y la competitividad. Además de que el Big data puede contribuir a las entidades a conocer los verdaderos de datos que tienen almacenadas, así como también unir dichos datos con datos externos por ende extraer características con los algoritmos y de esa manera realizar predicciones, análisis, clasificaciones entre otros. Del mismo modo Galimany (2014) menciona que «Big data puede, y de hecho está siendo la precursora de gran cantidad de startups que se dedican a explotar los datos de forma innovadora o combinando datos de forma que la información resultante sea un producto innovador» por lo que puede complementarse con datos existentes.
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones debe aplicarse e incorporarse desde la formación de un contador, puesto que estamos inmersos en la nueva era tecnológica la cual nos obliga a estar en la vanguardia del conocimiento, Hernández Pérez (2019) menciona que la ciencia contable tratada de manera electrónica es muy importante ello haría posible brindar servicios de calidad a precios justos y razonables de acuerdo a las demandas del mercado, por otro lado indica que el uso de las tecnologías agrega valor al trabajo, por tanto. deberían implementarse lo más pronto posible, en caso no hacerlo es muy probable que se dejen ganar por la competencia, quienes sí lo harán y por tanto los clientes tendrán que decidir por la mejor opción para ellos, su información y sus finanzas.
Por otro lado, Franco (2020) dice que, «La Digitalización está cambiando las profesiones y el contador público no escapa a este paradigma» afirma que las armas del contador futuro son la visión estratégica y el marketing digital ya que se debe tener en cuenta los cambios legislativos en las diferentes áreas y cultivar una relación cercana y abierta con su cliente. Asimismo, Changmarín (2019) comenta que la contabilidad como ciencia no ha escapado a la globalización y sus cambios, así como al entorno digital de dimensión internacional, consecuentemente ha expandido sus horizontes cubriendo los mercados financieros a nivel global, apoyados definitivamente por los adelantos en las TICs y sus nuevas herramientas como la Big data y por tanto mantenerse al ritmo y exigencias de las organizaciones empresariales y fundamentalmente de los usuarios de la información.