La formación del alumno de contabilidad

María del Carmen Torres Boza

La contabilidad es una carrera universitaria de carácter profesional, que se orienta a cubrir necesidades de asesoría y consultoría en los entes económicos respecto a sus variaciones patrimoniales, la cual exige conocimientos científicos, comportamiento ético y el uso de tecnologías apropiadas. Para cumplir este objetivo se requiere de Planes de Estudio cuya estructura contenga disciplinas cognitivas, humanísticas, tecnológicas y metodologías, adecuadas para lograr una formación integral. La Formación Integral es relevante porque los futuros contadores se van a desenvolver en una empresa o institución la cual se encuentra en la sociedad, para ello se hace necesaria una formación enfocada en «competencias formativas para la vida» como creatividad e innovación, colaboración, autogestión, pensamiento crítico, responsabilidad personal y social; y, comunicación; aparte de interrelacionarse con componentes conceptuales (donde existe marcado interés) – procedimentales (debemos tratar de lograr una praxis a nivel medio o alto) y actitudinales (que es casi obviado).

La tarea de formar contadores competentes es delicada, para ello debemos trabajar desde la perspectiva del alumno y no del docente, a fin de que el alumno demuestre capacidad de juicio ético, juicio crítico y sensibilidad social, también implica formular y desarrollar metodologías que les permitan adquirir en las aulas conocimientos y habilidades sobre temas no solo de nuestra disciplina sino también del saber humanista. Saberes que los estudiantes aplicarán cuando ejerzan profesionalmente buscando servir al interés público y logrando con todo derecho su expectativa personal.

La formación del contador aún experimenta altibajos que afectan su desempeño, el sistema que se ha venido manejando desde la formalización de la disciplina contable, ya no es el más adecuado por lo que se han presentado deficiencias en cuanto a la adquisición de herramientas útiles para tener un eficiente desempeño en el ámbito profesional.

La carrera de contabilidad forma profesionales que deben tener la capacidad de desenvolverse en entornos económicos globales y de proponer soluciones de negocios a partir del entendimiento e interpretación de hechos económicos y financieros de una empresa.  Demostrando habilidades para desempeñarse como contador general, contador de costos, contador tributario y laboral, contador auditor perito, contador contralor, investigación y docente. Competencias Aptitudinales como: Interpretar la información contable y la información financiera para la toma de decisiones gerenciales; Interpretar la información de costos para el planeamiento, el control y la toma de decisiones; Diseñar, ejecutar y controlar estrategias de gestión económica y financiera en una empresa; Plantear y desarrollar soluciones a situaciones financieras en las organizaciones; Identificar y administrar los riesgos de negocios en las organizaciones; Tomar decisiones de inversión y financiamiento en las empresas; Tener capacidad para relacionarse con las personas para un eficaz trabajo en equipo. Competencias valorativas como Desarrollar la actividad de gestión con responsabilidad social, en un marco ético con base en el emprendimiento; Generar nuevas oportunidades de negocios para el bienestar común; Crecer como persona íntegra, potenciando sus valores personales y competencias profesionales.

En la actualidad, ya no podemos ser los «docentes de siempre», ahora un docente se tiene que reinventar porque es considerado asesor, acompañante, tutor, validador, orientador, etc. por la que estamos enfrentando a un «alumno diferente»: nativo digital, que maneja nuevas tecnologías, que se encuentra desarrollando nuevas competencias, que se adapta fácilmente a los entornos cambiantes, que se encuentra aprendiendo a aplicar el juicio crítico para la toma de decisiones, que tiene que gestionar la incertidumbre, etc.; este cambio en su calidad de actor principal del proceso educativo exige dar soluciones; y, se podría lograr a través de los siguientes ejes: 1. Currículo.- Con propuesta de Planes de Estudio según el Nuevo Perfil del Contador establecido con la exigencia del mercado laboral y de los agentes vinculados a la profesión como nuestro Colegio Profesional, la Cámara de Comercio. Fortaleciendo las habilidades tecnológicas, de investigación, etc.; 2. Metodologías de enseñanza.- Haciendo énfasis en la preparación pedagógica de los docentes a fin de que apliquen nuevas metodologías, es decir, métodos, técnicas y herramientas apropiadas a la enseñanza-aprendizaje para lograr el desarrollo de competencias con demanda actual, adoptando la Didáctica o forma de enseñar adecuada en los nuevos modelos de aprendizaje como: por indagación, basado en proyectos, basado en resolución de problemas, etc. Teniendo claro que el alumno sólo recuerda el 10 % de lo que lee y el 90 % de lo que hace y explica; 3. Investigación.- Los docentes deben motivar a los alumnos para que asuman una formación en investigación, resolviendo problemas de nuestro entorno, reconociendo y valorando la investigación contable, vinculándolos a proyectos y monografías investigativas, así como a participar en los Semilleros; 4. Docencia.- El perfil del docente en contabilidad comprende: títulos, postgrados, diplomados, especializaciones, experiencia, haber desarrollado investigaciones; todo ello evitando que cumplan demasiados roles y tengan limitaciones pedagógicas/ tecnológicas.  Aprovechando la realidad virtual que ha transformando el proceso educativo al originar un nuevo modelo de lenguaje tecnológico que permite trabajar a través de un entendimiento y consulta; y, 5. Formación Humanística y Construcción del conocimiento.- Es decir, Integral, donde el docente debe exigir el trabajo en equipo, fomentar el desarrollo de habilidades blandas e inteligencia emocional, simular los trabajos a presión, motivar la buena expresión oral y la comunicación virtual, simular escenarios para que demuestren capacidad de gestión, buscar solucionar los problemas; donde no sólo se unan los conocimientos manejando datos, sino que también se sientan comprometidos a ser personas éticas.

Como en todas las carreras, también en la contabilidad la tecnología posibilita escenarios y procesos impensables y ricos en posibilidades, pero si no lo sabemos «humanizar» se convierte en un riesgo alto, ya que ahora vivimos en la era del «ruido digital», donde «estamos conectados pero solos», donde estamos proyectando en las redes sociales nuestro «perfil e identidad digital», donde la «inteligencia artificial» se ha impuesto (porque le hemos concedido un rol protagónico a la tecnología); por todo lo mencionado se torna urgente dialogar con los alumnos sobre este contexto y promover que no se pierda «la humanización» recuperando los valores que nos definen como tales. Esta construcción se puede lograr desde un «aprendizaje vivencial o práctico», donde se perciban las «emociones», donde se propicien espacios formativos físicos y virtuales para el encuentro del diálogo y del intercambio; y, enseñar y aprender a aplicar el Pensamiento Crítico por medio del arte de discernir o distinguir la información de valor y formular preguntas esenciales; razón por la que necesitamos que se nos enseñe a hacernos preguntas y no a dar respuestas.

Hco., 01.06.2023

     
 

Agregue un comentario