Nuevos aire de inversión en el Perú

Docente Formador del IES Juan Bosco de Huánuco
Las últimas noticias dadas por la presidente Dina Boluarte nos proyectan hacia un futuro más esperanzador para nuestro país, y por ende para los 33 millones de peruanos (a favor o en contra del gobierno actual). Pero no habría duda en dicho anuncio, ya que el fomentar la inversión extranjera nos permite salir del hoyo en el que hemos caído en los últimos tres años, por el mal manejo de la pandemia de la COVID-19 a cargo del expresidente Martín Vizcarra y continuado por la pésima gestión del expresidente de transición Francisco Sagasti y la pésima gestión del gobierno del expresidente Pedro Castillo.
La inversión fue prácticamente dinamitada desde dentro del mismo país, incentivada por ONG promotoras del cuidado del medio ambiente y congresistas de izquierda apoyando dicha implosión. Y sin olvidarnos de la expremier Mirtha Vasquez Chuquilín.
Fue en el ultimo gobierno en el que se dio un duro golpe a la inversión, donde se permitió quemar campamentos mineros y logrando la paralización de las actividades mineras en distintas regiones del país. Como ejemplo tenemos a la minera Volcan tuvo una pérdida de US$ 81.4 millones.
A esto le sumamos el duro golpe que se dio al turismo nacional. Sabemos que el país atraviesa por un periodo de convulsión social y política (no en la misma intensidad de inicio de año) pero aún continúan voces altisonantes y azuzadoras. El sector turismo se vio afectada por dichas convulsiones sociales y han generado una perdida económica de S/ 1.700 millones. Según la Cámara de Comercio de Lima, se paralizo un 99 % de sus actividades.
Este problema también alcanzó a las empresas de transporte aéreo y hotelera, el porcentaje de ocupación diaria de los hoteles ha disminuido en un 70 %, y se han cancelado más de 525 vuelos internacionales y domésticos. Por si esto fuera poco, para este año el Ministerio del Comercio Exterior y Turismo estimaba que se recibirían alrededor de 2,5 millones de turistas internacionales; pero, por la falta de seguridad y la ola de delincuencia que vivimos actualmente varios países han aconsejado a sus connacionales no viajar al Perú y, con esto, no será posible alcanzar el millón de turistas.
El profesor del MBA de ESAN, Otto Regalado, aseveró la necesidad de tomar cartas en el asunto e implementar estrategias que contribuyan a que la situación actual del país deje de influir negativamente sobre la Marca Perú.
El profesor Regalado manifestó que es de gran urgencia la participación del Estado en la reactivación del sector turismo, sobre todo en la implementación de políticas tributarias que impida el pase a la informalidad de las mypes turísticas.
También manifestó, que a pesar de la difícil situación por la que atravesamos, también se da la oportunidad para que se desarrollen los destinos turísticos de las regiones menos afectadas.
El día 17 de mayo, El primer ministro, Alberto Otarola, pidió al Congreso de La República que la mandataria pueda viajar al extranjero para ejercer la “diplomacia presidencial” y afirmó que “la participación de un presidente siempre va a ser un acto de política exterior de alto nivel, porque se va a reunir con sus pares, garantiza la visibilidad internacional y estará combatiendo cualquier situación de aislamiento”.
Y con estos viajes que realizaría la mandataría, se aprovecharía el de dar una imagen diferente y más real de la que se ha podido mostrar (de manera engañosa) que el Perú es un destino hostil y que no podemos brindar seguridad y hospitalidad al visitante extranjero.