¿Sabes cuánto te cuesta un trabajador?

Docente Fac. de Ciencias Contables y Financieras – Unheval
En nuestro medio es casi común contratar un trabajador y pensar que pagaremos mensualmente la remuneración pactada, sin embargo, cuando hacemos cuentas nos damos con la sorpresa de su remuneración puede aumentar en un aproximado de 50%. La información de costo laboral, permiten a los que dirigen a las instituciones a tomar decisiones.
Las empresas formales tienen que cargas los costos laborales, que de acuerdo a las normas laborales vigentes deben cumplir con pagar la remuneración, beneficios sociales, aportaciones y contribuciones. La pandemia ha golpeado en aspecto laboral al sector formal, porque deben cumplir con las normas, mientras que el sector informal le es más fácil deshacerse de un trabajador porque no existe vínculo laboral, es por ello que pueden retirarlos, no pagar en absoluto lo que le corresponde por ley. Del mismo modo, existen empresas formales que por una parte tienen a sus trabajadores de acuerdo a ley y a otro grupo de trabajadores bajo el contrato civil llamado “locación de servicios”.
LA REMUNERACIÓN
Según manifiestan algunos, el trabajo es un castigo por el pecado original; sin embargo, es el medio por el cual el hombre adquiere dignidad y se realiza como ser humano. Mediante el trabajo, el hombre se siente capaz, útil y contribuye a generar economía y el desarrollo de una nación.
En la Constitución Política del Perú, en su Art. 22º indica “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona”, sin duda es válido la descripción; sin embargo, en el artículo 24º dice “El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual”, este artículo contraviene totalmente con la Remuneración Mínima Vital de S/ 930.00 soles, que está vigente desde 01.04.18, siendo un monto que no cubre la canasta básica familiar.
EL COSTO LABORAL
El trabajador en amparo a las normas laborales vigentes, tiene derechos laborales que le corresponden y esto puede llegar hasta un aproximado de 160% adicional a la remuneración establecida.
A algunas empresas les cuesta determinar con exactitud el costo laboral mensual o viceversa, otros tienen el presupuesto total y tienen dificultad para saber la remuneración mensual que se debe asignar para no pasar el techo presupuestal.
Para establecer el costo laboral mensual se debe tener en cuenta ciertas remuneraciones, beneficios sociales y tributos, que se describen a continuación: asignación familiar, vacaciones, Seguro Social de Salud, gratificaciones legales, bonificación extraordinaria, Compensación por Tiempo de Servicios, entre otros
Aquí una simulación del costo laboral de un mes, con la Remuneración Mínima Vital vigente (sin Seguro de Vida y SCTR):
El costo laboral constituye un gasto o costo importante, ya que forman un 60% aprox. de adicional a la remuneración básica. Para las grandes empresas no es un problema mayor afrontar los costos laborales, sin embargo, para las micro y pequeñas empresas constituyen una dificultad, a eso se suma los impuestos mensuales y otros gastos de gestión. Todo ello alienta a que algunas empresas prefieran tener trabajadores informales o bajo locación de servicios (recibo por honorarios) que permita evitar la carga laboral.