Del aprendizaje del pinkullo en el aula, a la muestra musical

Dr. Fredy R. Marcellini Morales

En todo el territorio peruano, abundan incomparables danzas aborígenes y/o mestizas, las cuales tienen como marco musical a un conjunto de músicos y/o solistas, quienes acompañan a la agrupación danzaría, interpretando hermosas melodías instrumentales, vocales y/o mixtas; es el caso de la región Huánuco, donde muchas expresiones estéticas musicales, dancísticas e instrumentos están en situación de olvido e incluso varias de ellas ya están desapareciendo; la causa de ello sería en la mayoría de los casos por la falta de conocimiento y valoración  de nuestra cultura e identidad, pues nadie ama lo que no conoce, en ese sentido es necesario vivenciar lo nuestro (danzar, cantar, practicar e interpretar con los instrumentos musicales nuestras melodías tradicionales), conociendo nuestra historia, nuestra cultura y poniendo en práctica nuestras tradiciones, se propiciara la  preservación, revaloración y difusión de la música tradicional nativa de nuestra patria chica.

Nuestras culturas milenarias también nos heredaron instrumentos musicales con las cuales se pueden interpretar hermosas melodías nativas, las cuales están compuestas en escalas trifónicas (tres notas), escala tetrafónicas (cuatro notas) y en la escala pentafónica peruana (cinco notas); todas ellas se pueden ejecutar con el pinkullo (la línea melódica) y con la Caja, (el acompañamiento rítmico); Cuando ambos instrumentos se fusionan, provocan una exquisita combinación sonora, que con cada interpretación que le da a las melodías el pinkullero, le pone el alma, al acompañamiento musical de las danzas tradicionales.

En la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles se viene impartiendo a los estudiantes las enseñanzas de cursos de Música Tradicional, Historia de la Música Peruana y Latinoamericana, además de estar a cargo de la dirección del Taller de Interpretación de Instrumentos Tradicionales Peruanos. Es justamente en las aulas de la UNDAR, que a inicios del II semestre académico (agosto, 2019), “se forjó y gestó por primera vez en la institución el aprendizaje e interpretación del pinkullo y la caja” (instrumentos musicales autóctonos de nuestra región), dándose apertura a la enseñanza aprendizaje de los citados instrumentos, con el propósito de fortalecer la identidad cultural de los niños y jóvenes estudiantes de nuestra región.

Para el conocimiento, aprendizaje y puesta en práctica de nuestro peculiar instrumento musical aerófono, inicialmente se invitó al maestro Fileno Dávila Gabriel a la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles, para realizar una ponencia sobre la ejecución del pinkullo y la caja, es así que el reconocido músico tradicional y pinkullero huamaliano asistió a nuestro campus universitario donde efectuó la demostración e interpretación empírica del instrumento aerófono y de percusión a través de varias audiciones musicales.

Habiéndose propiciado favorablemente en la UNDAR un clima de profundo interés por el aprendizaje del pinkullo y la caja, se dio inicio al estudio y el aprendizaje de la morfología y el perfeccionamiento en la ejecución del “pinkullo”, que luego de entrevistar al maestro Dávila, quien ha servido como modelo y motivación para el desarrollo de nuestro estudio, además de realizar importantes aportes a nuestra investigación,  así como la construcción y la morfología del instrumento, la cual según nos informó es una copia idéntica del original que solía usar el músico tradicional Mauro Magariño, reconocido intérprete de la danza el Tuy Tuy de Llata. También ha sido una gran fuente de información y transmisión de conocimientos teóricos prácticos sobre nuestras melodías dancísticas, así como un ejemplo de pasión por nuestra cultura e identidad.

Estando ensayando con los estudiantes varias melodías tradicionales entre ellas “la danza Augas” de Pampas del Carmen, del distrito de Llata, provincia de Huamalíes, nos enteramos de una noticia muy importante para Huánuco: el Ministerio de Cultura mediante Resolución Viceministerial Nº 175-2019 –VMPCIC-MC publicada el 10 de octubre del 2019 en el Diario Oficial el Peruano, declara a la danza Augas Patrimonio Cultural de la Nación, por tratarse de una expresión de la estética visual, musical y dancística de la región, así como por ser un elemento emblemático de la identidad de sus portadores. El reconocimiento oficial del Estado obedece a que esta danza constituye un testimonio y recreación de la memoria histórica local. Para festejar tan importante acontecimiento, se concretó la primera muestra musical por parte de los estudiantes alomianos (en la misma fecha de la declaratoria, el 10 octubre) en los ambientes del auditorio de la universidad, donde el ensamble de música tradicional interpretó entre otras, la hermosa melodía de LA DANZA AUGAS.

El Comité Promotor de la Identidad Cultural Regional Huanuqueña al enterarse del movimiento musical regionalista iniciado en la UNDAR, mediante Oficio Nº 005-2019-CPICRH-Hco de fecha 22 de octubre del 2019, realizó la invitación a nuestra institución a participar en la ejecución de actividades por el Día de la Canción Huanuqueña, y mediante Memorándum Nº 027-19-RHVI/PA(e)-UNDAR la Vicepresidencia Académica de la Comisión Organizadora delega a mi persona la representación de nuestra casa superior de estudios en la “I Muestra de Música Tradicional Autóctona de Huánuco”. Es así que el día 28 de noviembre del 2019 a horas 7 p. m. en el auditorio de la Cámara de Comercio se llevó a cabo este gran evento cultural, con la participación destacada de los estudiantes de la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles, siendo el conjunto musical presentado por el presidente del comité promotor de la identidad cultural huanuqueña (Dr. Orlando Vara Mazzini), seguido a ello los estudiantes universitarios interpretaron magistralmente varias melodías dancísticas autóctonas, e incluso realizaron el acompañamiento musical de la danza el Augas, al elenco de estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Esteban Pavletich, quienes lo danzaron con mucha emoción, para beneplácito del público asistente.

LA MORFOLOGÍA DEL PINKULLO:

La morfología del Pinkullo proporcionada por el maestro Fileno Dávila, presenta las siguientes características:

a) El pinkullo es un instrumento musical aerófono. (Tarazona, 1978) lo clasifica como flautas con canal de insuflación, interno, aisladas o simplemente flautas de pico (INC 1978)

b) En la actualidad el material que se usa para su elaboración es de tubo de aluminio, pero también existen pinkullos elaborados de hueso, carrizo, plástico y bronce. Tiene una longitud de 36 centímetros; de diámetro 1 centímetro y su espesor es de 2 milímetros.

c) La embocadura o lengüeta tiene 1,5 centímetros de largo y está moldeada con tacos hechos de borrador de caucho (originalmente eran de madera). El bisel tiene 15 milímetros de largo y 6 mm de ancho y se ubica a 15 mm de la lengüeta.

d) Los orificios de la parte delantera se encuentran uno a una distancia de 2,6 centímetros y el segundo a 5,6 centímetros con proporción al extremo abierto del cilindro; y el agujero posterior está a una distancia de 8,6 centímetros.

e) Con respecto a la “Caja” o Tinya, la cual es un instrumento membranófono que cumple la función de acompañamiento rítmico. (Tarazona, 1978) en su libro “Mapa de los Instrumentos Musicales de uso popular en el Perú lo clasifica entre “los Tambores de Marco, sin mango, de Dos Cueros” (INC 1978) cuyos parches según el profesor Fileno Dávila están confeccionadas una de cuero de perro y el otro parche de cuero de zorro (los cueros del perro y el zorro pelean entre si y proporcionan un mejor sonido refiere).

APORTES A LA INVESTIGACIÓN

Por nuestra parte se continuó con el estudio exhaustivo en las aulas de la universidad, procediendo a estudiar y analizar la forma de interpretación del pinkullo y la caja. Experimentando con dichos instrumentos, se pudo descubrir la postura y emisión del sonido; practicando y desarrollando la embocadura y la postura correcta se reconoció su extensión musical, así como los sonidos musicales que emite el instrumento, ubicando dichas notas musicales de acuerdo a su altura en el pentagrama y dándole una digitación a cada nota, concluyendo con las transcripciones musicales  de varias expresiones dancísticas.

La Postura De Emisión Del Sonido

La postura para la emisión del sonido se consigue sujetando con la mano izquierda el pinkullo  (que a la vez sostiene la caja en el antebrazo), se coloca los dedos en los tres orificios que tiene el instrumento: el dedo índice y el dedo medio tapan los dos orificios de la parte delantera y el dedo pulgar tapa el orificio de la parte posterior. El dedo anular hace presión sobre el extremo distal y se procede a emitir el sonido introduciendo el aire al cilindro. Así mismo con la mano derecha se presiona la maceta y se toca la caja.

Extensión del pinkullo:

La extensión del instrumento es del Sib grave (2do espacio adicional inferior) al Fa de la tercera octava del instrumento.

Notas musicales:

Las notas musicales que se pueden emitir en el instrumento son:

1. Sib, Do, Reb, Mib, Solb; son las notas del registro más grave del instrumento (faltando las notas fa, y lab, para completar la primera octava).

2. Sib, Do, Reb, Mib, Fa, Solb, Lab, Sib; son las notas correspondientes a la segunda octava.

3. Do, Reb, Mib, Fa; vienen a ser las cuatro notas de la tercera octava.

h) Evidencio, además, sobre la digitación que corresponde a cada una de las notas que forman parte de la escala musical del Pinkullo.

CONSTRUCCIÓN DE UN PINKULLO:

Siguiendo la morfología y el modelo del pinkullo proporcionado por el maestro Fileno Dávila, se logró construir satisfactoriamente un pinkullo hecho de material de manguera, todo ello con la asistencia y participación activa del alumno Josué Eli Sara Nación.

TRANSCRIPCIÓN MUSICAL:

En relación a la música que acompañan las diversas danzas huanuqueñas, no se ha encontrado transcripción musical que pudiera servir de referencia; por lo que la transcripción o notación musical realizadas sobre la música de las diversas danzas, será un valioso aporte para la etnomusicología, toda vez que las expresiones musicales son elementos indispensables dentro de la realización de una danza, motivo por el cual se ha tomado como base un registro sonoro interpretado por músicos que acompañan estas ancestrales manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio musical inmaterial huanuqueño, desarrollándose gran parte de estas melodías sobre la escala pentatónica de Sib, entre ellas: el Tatash, el Auga, la Mama Rayhuana (el Atoj Alcalde), el Jija Rucu, el Cóndor Tushu, el Jija Huanca, Puca Huanca, Rucus de Kanchapampa, Huanca Danza, Las Pallas, el Tuy Tuy, el Acha Rucu, el Campish, Caurinos, Chunchos, la Tinya Huamaliana entre otras; de las cuales previamente se realizó el estudio del caso, buscando varias fuentes de información que llegaron a nosotros por tradición oral, entre ellas el valioso aporte del maestro Fileno Dávila Gabriel y del maestro Melvin Taboada Bolarte.

Por otro lado se solicitó al maestro Fileno Dávila para que construya un pinkullo afinado en LA central=440Hz (fundamento de la música tonal) con la cual se podrá interpretar con mayor naturalidad las melodías tradicionales y así poder llevar nuestra música nativa a un nivel académico con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Regional de la UNDAR. Al respecto se realizó las coordinaciones con el maestro Melvin Taboada Bolarte (actual director) quien indicó que sí sería posible, previo arreglo musical de las melodías dancísticas en un formato para ensamble de pinkullos y Orquesta Sinfónica, y posteriormente presentarlo en un concierto de gala de música tradicional autóctona.

Con el aprendizaje vivencial en el aula, se busca preservar y difundir nuestros instrumentos musicales indígenas, así como nuestras expresiones estéticas dancísticas y musicales regionales, asegurando con la praxis de la interpretación del pinkullo y la caja su pervivencia en el tiempo, y, fortaleciendo en el estudiante el sentido de pertenencia hacia nuestra cultura huanuqueña.

     
 

Deja una respuesta