Fundo Huayocoto

Com. Social Pilar Trujillo Martel
Com. Social Pilar Trujillo Martel

Sadi Armando Bernal Echevarría, propietario tenaz en la batalla cambiante de los tiempos

¿Cómo se inicia el fundo Huayocoto?

Mi padre Floriano Bernal Castro, primero fue empleado de la familia del Sr. Roque González Ruíz, cuando eran propietarios de un depósito de aguardiente en Huayocoto. En esa circunstancia se propuso comprar las tierras «poco a poco». Forjó lazos de amistad con los propietarios -que eran parientes entre sí- y logró consolidarse como el dueño del fundo Huayocoto cuando tenía más o menos 30 años, hacia el año 1905. Llegó a tener una extensión entre 14 a 15 Hás. Allí conoció a mi madre, Alejandrina Echevarría Figueredo -vecina del lugar- con quién contrajo matrimonio. Producto de esa unión nací el 11 de marzo de 1930.

Desde su creación, Huayocoto fue un gran productor de caña de azúcar y de sus derivados como el aguardiente de caña, el guarapo, la chancaca, la miel y el vinagre natural. Comenzó el negocio familiar con 3 Hectáreas de caña. Ya cuando el cultivo estaba maduro, lo cortaban para destilar. Su alambique era de puro cobre. Más o menos producía por destilada entre 6 a 8 arrobas de aguardiente al promediar los 8 a 15 días. La calidad desde entonces es buena -se reconoce cuando al sacudir la botella se forman burbujitas en la parte superior, es combustible al contacto con el fuego y tiene el aroma inconfundible de caña- entonces, lo que mi padre aprendiera trabajando en Vichaycoto -su primer centro de trabajo- hizo que floreciera con creces en Huayocoto. El aguardiente se vendía en el mismo fundo por arrobas, hasta allí venía la gente. En aquel tiempo no había pisco ni otra bebida alcohólica. Todas las haciendas producían nada más aguardiente ¡ah! y las naranjas que eran las frutas de mayor producción en Huánuco.

Huayocoto, podría considerarse como un negocio familiar floreciente, porque también producían algodón de manera considerable, por eso se compró una máquina desmontadora. Además, era una zona rica en la producción de naranjas, enviados a Lima para su comercialización -ello ocurriría más o menos en 1942- lo recuerdo todavía porque en aquél entonces tendría unos 12 años. Por otra parte, la familia se agenció de un molino de piedra para granos impulsada con energía hidráulica.

Más adelante, mi padre, compró Huacalle, ubicado en el Km. 14 del tramo de la carretera Huánuco-La Unión. Considerando que era una zona de grandes pastizales, lo convierte en una ganadería. Criaba ganado vacuno, de allí la producción de leche, queso y mantequilla. Era además un lugar puerto, donde los arrieros encargaban sus acémilas para luego continuar su viaje hacia la ciudad de Huánuco. Considerando esta característica el estado instalaría una garita de control para el aguardiente, coca, cigarros, abarrotes, etcétera.

Finalmente sería propietario de Mamayhuachin, ubicado en las alturas de Huacalle aproximadamente a dos leguas de distancia. Esta zona era propicia para la agricultura. Producía variedades de papa, maíz, frejoles y otros productos de pan llevar.

¿Qué me puede contar sobre el cultivo de la caña de azúcar?

El tallo de la caña de azúcar se considera un fruto agrícola, almacena azúcar, tiene aproximadamente 75% de agua y está formada por nudos y entrenudos.

La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada.

Desde mi experiencia en el cultivo de la caña de azúcar, le contaré qué a los 8 meses de plantada, se escoge la caña para corte -de acuerdo a los botoncitos que tiene el tallo- luego se procede con el corte, más o menos al tamaño de un machete, es decir entre 40 cm y 50 cm. En los camellones forjados con la máquina o con la yunta, se siembra la caña repartiéndolas de modo cruzado, es decir superpuestas, enseguida se cubre con un poquito de tierra y, al momento se echa agua. Esa es la plantación. Así es como se produce más caña de azúcar.

En Huánuco estamos cultivando dos variedades de caña de azúcar: «La Morada» (Saccharum officinarum «Rubrum») de follaje perenne, erectas, robustas, de cañas gruesas color púrpura, crece durante la primavera y el verano, su Sacarosa es de 13.68% y se cosecha a la edad de 17 meses. Después está «La Cristal» (Saccharum officinarum «Caña Blanca») esa caña se cosecha entre los 12 meses y 18 meses. Ambas variedades se adaptan perfectamente al clima de esta tierra.

¿Cuándo y cómo se procesa el aguardiente?

La caña recién cortada, se transporta en una camioneta al trapiche, en la máquina se muele la caña y ese jugo -de aproximadamente cuatro cilindros diarios de jugo de caña que se producía. Con las bombas de mano que era de esa época, se pasaba a los toneles de madera, allí fermentaba de 6 a 7 días. Vale precisar que el dulce de la caña tiene 12°, entonces cuando el mostímetro -que mide la densidad del mosto- registra cero, ya está listo para su destilación en alambique. Ahora, el mosto vertido en una olla circular de cobre, se hace hervir -por el fuego del caldero atizado con el desecho de la caña o bagazo- y ese vapor que sube pasa al serpentín y en contacto con el agua fría se convierte en aguardiente. Al final con un 50 % de grado de alcohol, sale purificado, listo para la venta y para saborearlo.

Actualmente, ¿cuál es la producción de aguardiente en huayocoto?

En Huayocoto, se continúa con el cultivo de la caña de azúcar y su principal actividad transformadora que es la destilación del aguardiente de caña de azúcar. El alambique tiene la base de cobre, el serpentín y todo lo demás es de fierro inoxidable. La olla tiene una capacidad de 4 cilindros de mosto con grado cero, listo para ser hervido. Debo precisar que cada uno de los 4 cilindros contiene 16 arrobas de mosto. Usualmente, el proceso de destilación de la cantidad indicada se inicia a las 4 de la madrugada, a las 4 de la tarde está listo para la venta 1 cilindro de 16 arrobas de aguardiente. Actualmente se trabaja con 3 de las 7 Has., que se tiene. Se están activando nuevas plantaciones. Nos estamos renovando en todo sentido.

LA REFORMA AGRARIA: UNA SOMBRÍA EXPERIENCIA

Nosotros, es decir: el Sr. Roque Gonzales dueño del Fundo San Roque, el Sr. Elías Cavalié dueño del Fundo Pucuchiche y mi persona, siempre nos reuníamos en la Plaza de Armas para ir juntos al cine a ver la serial (antecedente de las series de televisión con una estructura muy concreta: solían constar de doce a quince episodios), ello ocurría en la década del 60. Hasta que un día nuestra agenda de reunión se volvió sombría. La Reforma Agraria se había implementado en el Perú durante el Gobierno de la Fuerza Armada presidida por Juan Velasco Alvarado. En Lima, las voces de protesta no se hicieron esperar.

Antes de la reforma agraria había en la región de Huánuco unos 60 fundos. En el año 1968 en aplicación de la Ley de Reforma Agraria son expropiados los dos anexos del Fundo Huayocoto: Huacalle (hoy Centro Poblado Menor) y Mamayhuachin (hoy Comunidad Campesina). Similar hecho ocurrió con los demás fundos.

En Huánuco, la tarea era agremiarse entre todos los propietarios de fundos para defender nuestras tierras como fuente del sustento familiar. Por aquél entonces estaban prohibidas las reuniones sociales. No había un lugar público a disposición, así que nos reunimos en el Hotel Inca -propiedad de mi padre- alrededor de 40 propietarios de fundos provenientes de los alrededores de Huánuco, de Ambo y Tingo María con el fin de formar el Comité de Defensa de Huánuco -adherido al Comité Nacional de Defensa de la Pequeña y Mediana Agricultura y Pequeña y Mediana Ganadería constituido en Lima-. El hecho tuvo lugar el 4 de agosto de 1973 según costa en acta que obra en su poder y lo muestra con orgullo. Así se inicia una ardua y larga tarea conjunta. En este contexto, también en el año 1973, se realizó en Huancayo la Convención Nacional de Pequeños y Medianos Agricultores.

Puntualiza el Sr. Bernal: Pero, el arduo trabajo en el campo continuó, además de una lucha durante 10 años para que nuestras tierras nos fueran restituidas, hecho que ocurrió en parte para muchos de nosotros durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez. El resultado de la implementación de la Reforma Agraria no fue nada aleccionador, la realidad es la mejor muestra. Los propietarios vieron sus propiedades recortadas o cedidas a otros con baja o inexistente productividad.

LA SHACTA, PROCESO Y PRODUCTO: NECESARIA DECLARATORIA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Tenía que protegerse nuestra icónica bebida regional, el aguardiente de caña «shacta». Debería de consolidarse históricamente, así de claro lo teníamos los productores, señala el Sr. Bernal al recordar este otro trajín gremial. La Resolución Viceministerial Nº 079-2016-VMPCIC-MC de fecha 6 de julio de 2016 al declararla como patrimonio nacional les daría la razón: «por constituir un conjunto de conocimientos, saberes, técnicas y prácticas tradicionales que han resultado fundamentales en la continuidad y desarrollo de los agricultores y dueños de los fundos productores, dando como resultado final un producto que posee un gran valor social y simbólico para los huanuqueños, dado que es una bebida emblemática del departamento que tiene una gran variedad de usos.

LA COMPETENCIA DESLEAL Y LA PANDEMIA: AFECTACIÓN DIRECTA

En la segunda década del siglo XXI, los fundos de la región Huánuco dedicados a la venta del aguardiente de caña de azúcar, han visto reducida su producción y comercialización en un 50%, como efectos de la pandemia del coronavid 19 y la competencia desleal con el alcohol industrial proveniente de la costa (rebajado con agua o mezclado con aguardiente, que se vende a precios muy baratos). Entre las 9 haciendas que se vieron afectadas figura obviamente Huayocoto. La lucha también, frente a esta realidad, es conjunta. Busca facilitar la venta de su producto a través de la articulación de mercado, colocar los productos en la vitrina virtual de productos regionales, proteger la buena competencia y fomentar el consumo local. Los logros serán tangibles cuando el soporte del gobierno regional sea auténtico, comprometido.

     
 

Agregue un comentario