Con apoyo policial opera el transporte interprovincial «pirata»

La informalidad se ha aliado con la corrupción para triplicar el costo del pasaje a otras provincias, pese a que este servicio está prohibido en la cuarentena para evitar la propagación del nuevo coronavirus.

Es un secreto a voces que los colectivos informales que realizan transporte interprovincial continúan operando, pese a las restricciones. Página3 recorrió las calles y confirmó los exorbitantes precios que se cobran para un viaje a Lima, Pasco o Tingo María.

En la cuadra 10 del jirón General Prado hay una fila de vehículos que realizan el servicio de colectivo hacia Tingo María. El pasaje, que normalmente oscila entre 20 y 30 soles, ahora llega a costar hasta 80 soles.

¿Por qué tan caro?, «Es que la Policía te cobra 20 soles para pasar», confiesa uno de los conductores.

El panorama es similar en el óvalo de Cayhuayna, donde ni siquiera hace falta preguntar por un pasaje porque los «jaladores» preguntan primero: «¿Pasco?, ¿Huariaca?, ¿Lima?»

El pasaje de aquí a La Oroya está 150 soles y directo hasta Lima 300 soles cuando antes costaba alrededor de 80 soles.

¿Y no hay control en la carretera?, «No, tranquilo. Eso lo arregla el chofer con el policía». Y ya sabemos a qué se refieren con «arreglar».

Página3 intentó comunicarse con el jefe de la Región Policial, Coronel PNP Colin Sim, para conocer su posición frente a estos hechos, pero no atendió nuestras llamadas telefónicas.

«Ningún M1 [Vehículos de menos de 8 asientos] puede hacer transporte interprovincial. Pero la Policía es la que les permite circular»

Quien sí contestó fue el director regional de Transportes, Mario Tiburcio, y afirmó que «todos los que brindan el servicio de colectivo interprovincial son informales. No hay una ley que los ampare», y añadió: “No puedo controlar algo que es informal».

Tiburcio deslinda responsabilidades. «Ningún M1 [Vehículos de menos de 8 asientos] puede hacer transporte interprovincial. Pero la Policía es la que les permite circular», aseveró.

El funcionario explica también que un chofer puede conducir un máximo de 5 horas, «pero ellos manejan hasta 9 horas seguidas, poniendo en riesgo la vida de las personas».

Además, debido al tamaño de las unidades tienen mayores probabilidades de causar daños fatales a sus ocupantes en caso de accidentes.

Actualmente existe una ley aprobada por el Congreso que los formaliza. No obstante, ha sido observada por el Ejecutivo porque el transporte interprovincial en colectivos es un riesgo para la vida de los pasajeros. La ley está a la espera de la decisión final del Tribunal Constitucional.

     
 

Deja una respuesta