Consejo aprobará estrategia para luchar contra el cambio climático en Huánuco

Con una inusual prisa, el Consejo Regional aprobará hoy la ordenanza para implementar la «Estrategia regional de desarrollo rural bajo en emisiones» para que el gobernador, Antonio Pulgar, la exponga en México, a donde viajará la próxima semana para una convención de gobiernos subnacionales.

El jueves los consejeros autorizaron el viaje de Pulgar a Yucatán (México) para la reunión anual de la alianza de Gobernadores por el Clima y los Bosques (CGF, por sus siglas en inglés). Luego de autorizar el viaje, debatieron la aprobación de esta estrategia, a pesar de que no estaba en la agenda de dicha sesión extraordinaria.

La «Estrategia regional de desarrollo rural bajo en emisiones» debe ser aprobada mediante ordenanza, pero para acelerar el trámite los consejeros la exoneraron de que pase por la Comisión de Desarrollo Económico o Recursos Naturales.

El gerente regional de Desarrollo Económico, Tito Jaime, expuso ante el pleno del Consejo lo que será la «primera política regional frente al cambio climático»; no obstante, algunos consejeros cuestionaron de que no se les informó a tiempo para estudiar el plan y, luego de plantear algunas observaciones, propusieron que se agende para una siguiente sesión.

Pero el viernes por la tarde, el gobernador y los consejeros tuvieron una «reunión privada» para tratar este tema. Trascendió que acordaron que hoy, lunes, en una nueva sesión extraordinaria se aprobará la ordenanza con la Estrategia de desarrollo rural bajo en emisiones.

IGP: ¿Cuál es la diferencia entre cambio climático y calentamiento global?

El calentamiento global y el cambio climático son problemáticas vigentes que generan una gran preocupación para la población mundial debido a los impactos que podrían generar en varios aspectos cotidianos y actividades humanas; no obstante, estos términos suelen ser utilizados y entendidos de manera confusa: ¿qué significa cada uno de ellos?, ¿cómo se relacionan o articulan? Yamina Silva, experta en variabilidad y cambio climático del El Instituto Geofísico del Perú (IGP), precisa que el calentamiento global es el incremento de la temperatura de la atmósfera y el océano que se viene observando durante las últimas décadas, aumento que no tiene precedentes en los registros históricos. «El calentamiento global tiene su origen en el incremento de los gases de efecto invernadero por parte de las actividades humanas».
Con respecto al cambio climático, Silva menciona que este representa la alteración de los patrones climáticos, incluyendo el calentamiento global, como resultado del aumento de los gases de efecto invernadero. «Un cambio climático es una variación sostenida en el tiempo, a largo plazo, por un mínimo de 30 años o más», detalla la Dra. Silva.
Ivonne Montes, experta del IGP en temas oceanográficos, menciona que en la actualidad el esfuerzo de las naciones está orientado a limitar y cumplir con los compromisos que impidan que el calentamiento global se incremente por encima de 2 ºC y se reduzca el impacto del aumento de CO2 y temperatura en los diferentes componentes del sistema terrestre.
«El aumento de la temperatura ya está produciendo cambios en la biósfera. Por ejemplo, en el océano hay especies que se están perdiendo o su población menguando por modificaciones de las condiciones fisicoquímicas del agua. El cambio climático traerá cambios y, en algunos casos, pérdidas irreparables en términos de ecosistemas y biodiversidad y más para un océano que absorbe todo el exceso de calor asociado al calentamiento global», explica la Dra. Montes.

CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

«Esta estrategia pretende que el Consejo Regional genere la primera política regional sobre cambio climático en Huánuco, y hace referencia a los gases de efecto invernadero que son generados por la deforestación de los bosques», explicó el gerente Tito Jaime, quien trabajó en el Gobierno Regional de San Martín, donde ya existe una estrategia similar.

Explicó que se trata de un plan de acciones por 5 años para reducir el cambio climático en Huánuco y demanda de una inversión de 1 600 millones de soles. Para financiar este plan, además de los recursos del Gobierno Regional, «se canalizará la inversión de diferentes instituciones nacionales e internacionales», agregó.

Los tres objetivos del plan son: 1. lograr que los pobladores de la selva huanuqueña tengan acceso a los servicios básicos, 2. Generar competitividad y empleos en el territorio amazónico y 3. Tomar acciones para conservar los bosques de la selva de Huánuco.

«La premura que tenemos es que otras regiones ya tienen aprobado este plan desde hace tres años, y les está permitiendo traer recursos de la cooperación internacional a sus regiones. Para nosotros es mucho más difícil traer esa inversión», sostuvo Tito Jaime.

     
 

Agregue un comentario