Titulan tierras de comunidad nativa de Puerto Nuevo

Después de seis años de constante lucha, la comunidad indígena Puerto Nuevo del distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, obtuvo su título de propiedad para proteger más de 32 mil hectáreas de bosques de taladores ilegales y narcotraficantes.

Los líderes nativos llegaron a Huánuco para recibir el título de sus tierras de parte de la Dirección Regional de Agricultura. “Fue un arduo trabajo para hacer la georreferenciación y que los extraños comprendan nuestra labor en obtener nuestro título”, dijo Marino Agreda Torres, jefe de la comunidad

Puerto Nuevo alberga a 780 pobladores agrupados en 300 familias de la etnia cacataibo, posesionada en el territorio desde hace 70 años. Vivieron pacíficamente hasta 1995, que llegaron los colonos e invadieron sus tierras. “Los problemas empezaron con su llegada, cortan los árboles y nos amenazan para irnos, pero ahora con el título podremos retirarlos por la vía legal”, dijo el apu.

Roy Cruz Domínguez, director regional de Agricultura, informó que están avanzando los otros procesos de titulación de otras ocho comunidades indígenas de Huánuco que se encuentran en Puerto Inca.

“Se les ha hecho entrega de la georreferenciación de su territorio, tenían problemas con sus vecinos los colonos por la falta de delimitación. Ahora con esto pueden cuidar sus territorios, tienen un instrumento legal para defenderse”, dijo el funcionario en entrevista con Página3.

PIDEN ATENCIÓN

Los líderes indígenas de Puerto Nuevo reconocieron la labor del Gobierno Regional para entregarles el título que les brinda seguridad jurídica sobre su territorio, pero también solicitaron a las autoridades impulsar obras de infraestructura como agua y desagüe, electrificación, construcción de colegios y postas médicas.

“En nuestra comunidad no hay señal telefónica, carecemos de una posta de salud para atender a nuestros enfermos, pedimos que se implemente para luchar contra las enfermedades”, dijo.

VEINTE CASOS DE COVID-19

En la comunidad se han detectado 20 casos de covid-19, pero ninguno necesitó hospitalización. “Tratamos a nuestros enfermos con plantas medicinales en la misma comunidad, estamos curándonos nosotros mismos con las plantas medicinales que hay en el bosque”, contó Agreda.

Sobre los otros procesos informó que tienen dificultades porque los técnicos deben ingresar al territorio para realizar trabajo de campo, pero con la cuarentena se han visto limitados. “No es fácil entrar a campo y hacer ese trabajo porque hay muchos riesgos [tanto de traficantes como de contraer el virus]”, anotó.

     
 

Deja una respuesta