Advierten que protocolo de seguridad para periodistas no asegura el respeto a la libertad de expresión
Durante las últimas horas diversas entidades se han pronunciado tras la aprobación del «Protocolo de actuación interinstitucional para la coordinación y atención a periodistas y comunicadores sociales en el contexto de alteración al orden público». Además de las críticas del Consejo de la Prensa Peruana y del Instituto Prensa y Sociedad, se suma las de la Defensoría del pueblo que advierte los peligros de la medida.
A través de su cuenta de Twitter, la defensoría advirtió que «el proyecto de protocolo de seguridad de periodistas en su versión actual no asegura una labor periodística libre de violencia ni garantiza el goce efectivo de las libertades de expresión e información». Se trata de un escenario alarmante dado que la oportunidad de brindar información sin censura resulta uno de los pilares fundamentales para la vida en democracia.
La publicación también resalta que el Ejecutivo compartió en enero un primer borrador del protocolo al cual la defensoría respondió haciendo algunas observaciones. Sin embargo, estas no han sido tomadas en cuenta «dada su importancia para materializar el deber del Estado de proteger a las/los periodistas sin distinción alguna». Desde el Consejo de la Prensa Peruana se hizo el mismo reclamo sobre la atención a sus recomendaciones.
«Consideramos que dicho protocolo debe prever acciones inmediatas que la autoridad a cargo de un operativo debe disponer, ya sea para proteger a periodistas de riesgos inminentes de violencia o frente a agresiones de los miembros de las fuerzas del orden», se lee en la publicación de la Defensoría del Pueblo que además pide la implementación de medidas para atención de heridas/os, identificar factores de riesgo para prevención de violencia contra periodistas e incluir propuestas concretas sobre agresiones a mujeres de prensa.
PELIGROSA MEDIDA
Durante las manifestaciones de los últimos tres meses se han registrado ataques hacia los hombres y mujeres de prensa no solo desde los manifestantes, sino también de miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP). Ante los reclamos hechos por entidades nacionales e internacionales, se puso en marcha la creación de un protocolo que ha despertado la alarma del gremio periodístico. Esto al vérsele como una amenaza a la libertad de expresión.
El Consejo de la Prensa Peruana ha pedido que dicho protocolo sea archivado pues no garantiza que la labor del periodista durante las manifestación. Se trata de un intromisión que pone en riesgo la independencia bajo la cual se rigen los diversos medios que cubren el acontecer nacional. Además, las propuestas de la CPP no han sido tomado en cuentas para la versión final de dicho documento.
El protocolo señala que la PNP será la que delimitará lo parámetros y lineamientos de la cobertura periodística. Esto se trata de una clara intromisión a las labores de hombres y mujeres de prensa. Además, el CPP se refiere que esto solo «se refiere únicamente a periodistas colegiados como beneficiarios del protocolo, dejando de lado a cientos a nivel nacional de periodistas, por parte de las fuerzas del orden.
El Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) se mostró en desacuerdo con reglamentar de ningún modo la cobertura periodística de las manifestaciones sociales, expresando que cualquier normativa para procedimientos con periodistas en protestas debe estar dirigida a respetar la actuación de la prensa en las mismas. Además instó a que se prohíban los actos de intimidación por parte de los efectivos policiales y de las FF.AA. (Infobae)