Huanuqueños en riesgo de sufrir cáncer de piel por la radiación ultravioleta del sol

Las personas que viven en la sierra y selva del  país tienen alto riesgo de presentar a futuro cáncer piel debido a los altos índices de radiación ultravioleta (RUV) que se registran en diversas ciudades de estas regiones si no adoptan medidas de prevención, dijo Ivette Soto, médico dermatóloga y coordinadora de la Campaña Nacional de Educación, Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Piel y Melanoma del Círculo Dermatológico del Perú (Ciderm Perú).

«La excesiva exposición a la RUV sin protección provoca en la piel quemaduras solares y lesiones premalignas que con el paso de los años pueden desencadenar cáncer», agregó la dermatóloga tras indicar que según el reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología actualmente se registra altos índices de radiación en los departamentos ubicados en estas regiones.

Actualmente, en zonas como Huánuco, Cajamarca, Chachapoyas, Huánuco, Huaraz, Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Abancay, Cusco, Puno y Puerto Maldonado la RUV es mayor a los 14 puntos, lo cual es extremadamente alto.

En Iquitos, Moyobamba y Pucallpa el índice de radiación ultravioleta supera los 13 puntos.

La dermatóloga destacó que en la zona andina ubicada por encima de los 2.000 m.s.n.m. se recibe los niveles más altos de RUV debido a que la radiación aumenta por cada kilómetro de elevación un 10 % por la disminución de la capa de aire protector que queda por encima.

Por otra parte, Soto informó que «la excesiva exposición a la RUV, especialmente si se está en áreas con índices de radiación altos, da lugar a una inflamación en la piel llamada quemadura solar la cual con el paso del tiempo puede desencadenar cáncer de piel. También se puede presentar edema y aparición de ampollas que según su extensión da lugar a síntomas como escalofríos y malestar».

Además, dijo, puede generar lesiones benignas como: manchas oscuras, pecas, queratosis seborreicas, urticaria solar y envejecimiento de la piel, así como lesiones premalignas y cancerígenas como el melanoma, entre otros.

A fin de prevenir el cáncer de piel el Ciderm recomienda adoptar medidas de protección como: uso de protectores solares (bloqueadores) en zonas del cuerpo expuestas al sol, uso de sombreros de ala ancha, lentes de sol y ropa oscura de manga larga, tratar de estar en lo posible bajo sombra y evitar la exposición solar entre las 10:00 a.m. y 4:00 p.m. por ser las horas de mayor radiación.

El domingo 5 de febrero, el Ciderm, Ministerio de Salud, EsSalud y Clínicas Privadas realizarán de 9 a 13 horas la Campaña Nacional de Educación, Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Piel y Melanoma denominada «El Día del Lunar».

     
 

Agregue un comentario