Fiscalía formuló acusación contra exalcaldesa de Ambo por irregularidades en construcción del parque Isco

Junto a Daysi Soto serán procesados dos de sus funcionarios, el supervisor de la obra y un empresario.
Juez anticorrupción los convocó a la audiencia de acusación fiscal que se realizará en mayo.

Seis años después de haber dejado la Alcaldía de la Municipalidad Provincial de Ambo, Daysi Soto Mori deberá comparecer ante los tribunales para responder por las supuestas irregularidades en la construcción del parque Isco en la faja marginal de la carretera Central y zona considerada de alto riesgo.

El fiscal de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, Paolo Sánchez Rondón, formuló acusación contra Soto Mori y los exfuncionarios de dicha municipalidad Joseph Celis Guerra, Dani Dorshan Cuchilla Acuña, del ingeniero civil Wilhelm Edward Nieto Sixto, y del empresario Adolfo Gabriel Rojas Barrera, a quienes imputa la supuesta comisión del delito contra la administración pública, en la modalidad de colusión simple y agravada. Aunque alternativamente les atribuye el mismo delito pero en la modalidad de negociación incompatible.

En su acusación, el fiscal pide que se imponga a la exalcaldesa 5 años, 10 meses y 2 días de pena privativa de la libertad, la inhabilitación por 3 años y 8 meses y el pago de 2 284.48 soles de días multa como autora de los delitos colusión simple y agravada.

Y por los mismos delitos que se imponga al entonces gerente de   Infraestructura de la municipalidad ambina Dani Darshan Cuchilla Acuña 7 años y 6 meses de pena privativa de libertad, inhabilitación por el 3 años y 8 meses y el pago de S/ 2 584.20 días multa.

El fiscal también está pidiendo que el exjefe de la Unidad de Obras Públicas de la Municipalidad de Ambo, Joseph Celis Guerra sea condenado como autor de los delitos colusión simple y agravado a 7 años y 6 meses de pena privativa de libertad, inhabilitación por el plazo de 3 años y 8 meses y el pago de S/ 2 584.20 días multa.

Y para el supervisor de la obra, Wilhelm Edward Nieto Sixto ha solicitado 7 años y 6 meses de pena privativa de libertad, inhabilitación por 3 años y 8 meses y el pago de S/ 2 584.20 días multa como autor de los mismos delitos atribuidos a sus coinvestigados.

El fiscal Paolo Sánchez ha pedido la misma pena y por los mismos delitos, pero como cómplice necesario, para Adolfo Gabriel Rojas Barrera, residente de obra y representante del Consorcio Metrópolis Isco que ejecutó la obra en cuestión.

El juez del Tercer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Supraprovincial, Saulo Ayala Moya, ha convocado a audiencia virtual de acusación fiscal para el 28 de mayo a las 8.30 horas.

OBRA ILEGAL EN LA FAJA MARGINAL DEL HUALLAGA

Durante la investigación realizada por dicho fiscal, se estableció que la obra Creación del parque en el barrio de Isco del distrito de Ambo se ejecutó en el 2016 sobre la faja marginal del margen izquierdo del río Huallaga bajo control de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) e invadió la faja de dominio o derecho de vía del tramo 4 de la carretera Huánuco-La Oroya.

El 25 de noviembre del 2016, en plena ejecución de la obra a cargo del Consorcio Metrópoli Isco, la ANA notificó a la Municipalidad de Ambo que le estaba iniciando un proceso administrativo sancionador por ejecutar la obra sin autorización de dicho organismo en la faja marginal del río. «Pese a ello la entidad continuó con las labores de obra en terreno intangible administrado por la ANA», señala el fiscal en su acusación.

En febrero del 2017 la ANA multó a la Municipalidad de Ambo con 2.1 unidades impositivas tributarias (UIT) «por construir o modificar, sin autorización de la Autoridad Nocional del Agua, obras de cualquier tipo y ocupar, utilizar, fajas marginales…»

ADICIONAL DE OBRA

♦ Si bien los pobladores del barrio Isco le pidieron a la alcaldesa, a través de un memorial, que se construya una losa deportiva con barandas metálicas en su perímetro, juegos infantiles y baños y un muro de contención en la margen izquierda del río Huallaga, Daysi Soto firmó la resolución de adicional de obra por el 14.99 % del valor de la obra y deductivo amparada en los informes d su jefe de Obras Públicas (Joseph Celis) y su gerente de Infraestructura (Deni Cuchilla).

La Fiscalía no solo detectó irregularidades en el trámite de dicho adicional, sino que este «fue ajustado» a 14.99 % para evitar la intervención de la Contraloría General de la República que está obligada a hacerlo cuando el adicional es igual o mayor al 15 % del valor inicial de la obra.

Además, pudo establecer que el adicional se aprobó sin contar con la certificación presupuestal.

El 11 de julio del 2017, Adolfo Gabriel Rojas Barrera, representante del Consorcio Metrópolis Isco, cobró el importe de S/ 64 878.58 sin aplicación de penalidad alguna, como si hubiese cumplido con la ejecución de las partidas del expediente técnico adicional, cuando no se habían ejecutado al 100 %.

Para la Fiscalía la construcción de una losa deportiva, juegos para niños y demás no guardaban relación con la obra principal, por las características del área donde se construiría la obra: contiguo al río Huallaga y la carretera Huánuco – La Oroya, zonas intangibles, franja marginal y faja de dominio o derecho de vía.

PAGO SIN PENALIDADES Y ENTREGA FUERA DEL PLAZO

Cuando el consorcio conformado por las empresas Yaromac Contratistas Generales SCRL y Corporación Tierra Construcciones EIRL empezó a ejecutar la obra con un presupuesto de  450 721.00 soles el 17 de octubre del 2016 tenía 90 días calendarios para concluirla. Esto es, el 30 de diciembre de ese mismo año.

Ese día del mes de diciembre el entonces ingeniero residente de la obra Elías Basualdo García informó, en el cuaderno de obra, al supervisor de la culminación de la obra. Pero,  el supervisor Wilhelm Nieto consignó que la obra no estaba concluida «porque las bancas no se encontraban aseguradas, la estatua de negrito estaba desalineada, los faroles no encendían, los contenedores no estaban anclados, el sistema de riego presentaba deficiencias» y otorgaba 3 de plazo para levantar las observaciones.

El 6 de enero del 2017 el residente de obra consigna en el cuaderno de obra una lista de partidas que faltan realizar y a renglón seguido consigna «estas partidas se realizaron», aludiendo a la lista.

Ese mismo día —con celeridad inusitada, dice el fiscal—Nieto Sixto consigna en el cuaderno de obra «que las partidas expuestas en el expediente técnico inicialmente aprobado se encontraban concluidas, solicitando la aprobación de adendas del contratista y supervisor para continuar con los trabajos».

Sin embargo, durante su investigación el fiscal concluyó que para el 6 de enero del 2017 la obra no estaba concluida. «Entonces, resultaba evidente que la Obra principal tenía 6 días calendario de retraso y según el objeto contractual, la Entidad automáticamente debía aplicar penalidades por mora por cada día de atraso en la ejecución de la Obra, aplicable en las valorizaciones o en la liquidación de la obra», se lee en la acusación fiscal.

Con el visto bueno del supervisor empezó el trámite para el pago al consorcio.

El 1 de febrero, Joseph Celis Guerra, ahora como inspector de obra, solicitó que se conforme el comité de recepción de obra.  El 14 de febrero la alcaldesa Daysi Soto conformaba dicho comité con Deni Cuchilla como presidente y como miembros el mismo Joseph Celis y Daniel Alcedo.

Recién el 6 de marzo el comité levanta un acta con observaciones y otorga al consorcio 11 días de plazo —fuera del plazo contractual de la obra principal y adicional— para que las levante. La obra no estaba concluida, pero —dice el fiscal— ya la municipalidad ambina había cancelado las dos últimas valorizaciones.

No obstante esa situación, la alcaldesa Daysi Soto inauguró el nuevo parque Isco el 24 de marzo del 2017 «con diversos faltantes y pendiente de recepcionarla al 100 %», indica el fiscal.

Recién el 4 de mayo el comité de recepción y el representante del consorcio levantan el acta de constatación de levantamiento de observaciones de obra. Pero el comité no la recepciona porque advierte que las observaciones seguían sin levantarse: coberturas de madera de las bancas continuaban inestables por falta de enroscamiento y faltaba el sembrado de plantones en la ladera del río e interiores del bosque».

Seis días después el comité firmó el acta de recepción de obra «cuando las partidas no se habían ejecutado al 100 %», señala la Fiscalía Anticorrupción que a través de un peritaje estableció un perjuicio económico de 4 359.75 soles para la Municipalidad de Ambo.

     
 

Deja una respuesta