MTC declarará en emergencia la Carretera Central para dar mantenimiento a “los sectores más críticos”

Lo propio harán con la carretera a Huacrachuco

Por el calamitoso estado de la Carretera Central, desde Cerro de Pasco hasta Tingo María, el ministro de Transportes, Raúl Pérez Reyes, anunció que la declararán en emergencia para así contratar directamente (sin proceso de selección) el mantenimiento en los sectores más afectados.

Según Pérez Reyes, este proceso tomaría, como máximo, dos meses, ya que con el contrato directo se ahorrarían todo el tiempo que conlleva un proceso de selección. Una vez se tenga el contratista, este hará trabajos de recapeo, «o sea, no solo tapar los huecos, sino reponer el asfalto que se perdió».

El ministro explicó que esto solo es posible con la nueva Ley de Contrataciones con el Estado, que acaba de entrar en vigencia el 22 de abril. «La anterior Ley de Contrataciones solo nos permitía declarar en emergencia en caso de catástrofes», indicó durante la reunión del viernes con el gobernador regional alcaldes provinciales y distritales del último viernes.

Pero esa contratación directa solo será para intervenir «en los sectores más críticos», de acuerdo con el ministro. Mientras tanto, el Ministerio de Transportes modifica los términos de referencia para convocar otra vez el proceso de mantenimiento periódico de la Carretera Central para los próximos años.

Desde el año 2023, se ha frustrado en múltiples ocasiones el proceso de selección para la «conservación por niveles» de la Carretera Central desde la división Pasco hasta Tingo María. Pero con la nueva ley de contrataciones, según el ministro, el proceso de selección esta vez será más efectivo.

Entre tanto, el ministro dijo que también se podría utilizar la maquinaria pesada que ofreció el Gobierno Regional de Huánuco para dar transitabilidad en otros sectores, mediante un convenio con esta entidad.

TAMBIÉN EN MARAÑÓN

El mismo proceso seguirá la vía 12-A, Sihuas-Huacrachuco-Uchiza, por donde se ingresa a la provincia de Marañón. El ministro reconoció que en esta carretera «la afectación a la vía ha sido más grave» que en la Central.

El proceso de selección para su mantenimiento también se ha frustrado en más de cinco ocasiones «porque los postores no cuentan con el respaldo de la carta fianza, porque es un monto muy alto. La obra es de más de 232 millones de soles», explicó el viceministro de Transportes, Ismael Sutta.

La vía 12-A ya fue declarada en emergencia el sábado pasado, según informaron en la reunión realizada en el Colegio de Ingenieros, y están en preparativos para la contratación directa de su mantenimiento en las zonas más críticas.

RECLAMO DE ALCALDES

Antes de la exposición del ministro de Transportes, cada uno de los seis alcaldes provinciales que asistieron y el gobernador regional, Antonio Pulgar, quien gestionó la reunión, intervinieron para exigir plazos concretos a los proyectos.

«Hoy traemos el mensaje del pueblo: La Carretera Central está destrozada desde Pasco hasta Tingo María. Cinco veces se han caído los procesos de mantenimiento y tenemos accidentes. Nosotros estamos dispuestos a apoyar con nuestra maquinaria y equipos. Lo que exigimos es establecer fechas y que se cumplan», reclamó Pulgar quien también solicitó que se atienda cada uno de los proyectos provinciales.

El alcalde provincial de Huánuco, Antonio Jara, pidió que el mantenimiento a la Carretera Central se realice hasta Pucallpa. «El ministro se ha comprometido, pero lo que queremos es que hoy se nos diga exactamente cuándo empiezan. ¿Se le daría el mismo trato si fuera de Matucana a La Oroya?», cuestionó.

El alcalde de Ambo, Cayo Leónidas Santiago expresó su frustración por la demora del proyecto Yanahuanca-Ambo, que no avanza desde 2016. «Nos hemos reunido en Yanahuanca, en Lima, y nada. Por lo menos díganos cuándo entra a licitación», exigió.

El alcalde de Huacaybamba, Jeyner Villaorduña, también pidió celeridad en el proyecto de Prorregión 2, para mejorar las vías con bicapa en esa provincia. «Ministro, su gestión ya termina. Deben acelerar, estas son zonas altoandinas donde se produce anís y frijol y los agricultores tienen que sacar sus productos», dijo.

Por su parte, el alcalde de Leoncio Prado, Marx Fuentes, saludó los avances en el futuro aeropuerto de Anda y el aeropuerto actual, pero advirtió problemas en el puente Moyuna. «Necesitamos que el MTC nos entregue el acta de cesión de la superestructura. Sin eso no podemos avanzar con el expediente técenico para los estribos», reclamó.

El alcalde de Dos de Mayo, Ramiro Pujay, denunció retrasos en la ejecución del proyecto Huánuco–La Unión, que ya bordea los 1,700 millones de soles «por las innumerables ampliaciones». Se quejó de que «lleva seis años con la ejecución de la empresa CR20; pero el contrato decía tres años y ya se duplicó. Esto no puede seguir así», alertó.

Edgar  Céspedes, alcalde de Huamalíes, reclamó por la postergada licitación de la carretera Nuevas Flores–Tantamayo–Carpa. «El año pasado me dijeron que se licitaba en octubre. Nada. Sus funcionarios lo están engañando, ministro», señaló el alcalde.

Y el jefe de la Defensoría del Pueblo de Huánuco, Marco Durand Rocca, insistió en la urgencia de intervenir en la Carretera Central. «Pasajeros y transportistas están perjudicados. Veinte años sin mantenimiento. Si se puede llegar hasta Pucallpa, excelente, pero el tramo en Huánuco es prioridad», enfatizó.

     
 

Deja una respuesta