Saludo con puño puede estar coadyuvando a que contagios con coronavirus sean muy altos

  • Ministra advierte que el saludo con contacto entre personas es altamente riesgoso de contagio con virus.
  • Advierte que suspensión de cuarentena no significa el relajo de las medidas de protección ni que todos salgan a la calle.

A su llegada a Huánuco la mañana del viernes, la ministra de la Mujer, Silvia Loli, tuvo unas reacciones evasivas cuando algunos de los que la esperaron en el aeropuerto le extendían el brazo con el puño para saludarla. Ella rechazó esa forma de saludo, ¿por qué? Aquí lo explica y advierte cuál ya sería su consecuencia en plena emergencia sanitaria por la covid-19.

«Acá, para mi sorpresa, todo el mundo se saluda juntando las manos con puño, cuando las manos son un vehículo clave de transmisión de la covid. Por eso es que hay que lavarse continuamente las manos y echarse alcohol. ¿Y por qué entonces nos tocamos las manos? Eso es altamente riesgoso. Y lo he visto entre autoridades, periodistas y un montón de gente que me saluda y me pone el puño. Yo creo que ese puede ser el factor que está coadyuvando a que el contagio [con el nuevo coronavirus] sea muy alto» en Huánuco, argumenta.

La provincia de Huánuco está considerada en el nivel Extremo por los altos índices de enfermos y muertos con covid-19, enfermedad que causa el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

NO ES RELAJO

Desde hoy ya no hay cuarentena focalizada en la provincia de Huánuco, pero eso —aclara Silvia Loli— no significa que todos tengan que estar en la calle y el «relajo» en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad para evitar el contagio con el virus.

 «Todas las personas que estaban haciendo trabajo remoto tienen que continuar en trabajo remoto. Solo se ha autorizado la salida de personas que requieren realizar las actividades económicas que ahora se han autorizado y que antes no estaba autorizadas, pero dentro de un horario», precisa.

 «Y las personas que salen —añade— tienen que hacerlo cumpliendo todas las medidas de seguridad. Nadie quiere estar metido en su casa, pero para evitar el contagio tenemos que cumplir con el protocolo y cuidarnos, porque los que van a salir a la calle, si no se cuidan van a llevar el virus a casa».

AFORO Y AGLOMERACIONES

«El virus no tiene pies para caminar ni alas para volar, nosotros lo llevamos. Nosotros somos los que no estamos cumpliendo las medidas de bioseguridad y hacemos que el virus avance cada vez más. Por lo tanto, el poder de evitar que eso avance también está en manos de las personas. No solamente del gobierno regional o local que podemos atender las consecuencias de esto, pero quien puede prevenir directamente [el contagio] es la propia persona y luego la vacuna. Y la vacuna está viniendo progresivamente; y mientras tanto, avancemos con mejorar la conducta de las personas en las prácticas de cuidado para que el riesgo disminuya», apunta la ministra de la Mujer.

Entre las nuevas medidas que rigen desde hoy en la provincia de Huánuco está el reinicio de actividades de los centros comerciales, galerías, conglomerados, tiendas por departamento con 20 % de aforo, con 30 %, los restaurante y afines, ingreso a monumentos arqueológicos y con 40 % de aforo los supermercados, mercados, bodegas, farmacias, peluquerías, spa, barberías y afines.

La alta funcionaria explica que el cupo limitado es para evitar que los emprendimientos de las personas fracasen y en cambio puedan «mantenerse, por lo menos», a pesar de la emergencia sanitaria.

Sin embargo, los empresarios consideran muy poco el aforo permitido para sus negocios. «Se ha puesto [ese límite] para no dejar cerrados los comercios, pero les das 20, quieren 80, y así no es, porque si es 80 después van a estar todos amontonados exigiendo oxigeno gratuito, colapsando los servicios [de salud]. No podemos permitir esas cosas», responde.

No obstante, Silvia Loli deja abierta la posibilidad de incrementar los aforos. «Nosotros evaluamos todo el tiempo las medidas, y si vemos que se cumple el aforo y el nivel de contagio va disminuyendo, se va incrementando el aforo. Eso es lo que vamos a hacer. No vamos a dar de plano un aforo enorme porque todo el mundo va a sentir que las cosas se han relajado, van a decir que todo el mundo puede salir a trabajar. Eso no es cierto. Todos los que puedan quedarse en casa, quédense; los que pueden retornar más rápido a casa, retornen más rápido; los que pueden postergar una compra porque no es absolutamente indispensable, posterguen la compra. Por favor, todos tenemos que contribuir a la mejora de la situación del país», insiste.

Y tras aclarar que los comercios no generan aglomeraciones, sino las personas, la ministra descartó la posibilidad de asignación de más recursos a las municipalidades para la fiscalización de aforos los establecimientos comerciales.

«La función de control, supervisión de fiscalización tiene que ser una cuestión complementaria; no puede ser la función principal perseguir a la gente para que no se amontone, para que cumpla las normas. Si ve que un comercio está lleno, no entre. No se aglomere por gusto. También tenemos que aprender a vivir en una sociedad donde ya no podíamos hacer lo que hacíamos antes, todos juntitos, en todas partes amontonaditos», argumenta.

Desde el sector salud se han escuchado voces disconformes con el levantamiento de la cuarentena. En Huánuco han advertido que mucha gente aún estaría en su casa tratándose contra la covid-19 y en cualquier momento llegarán graves al hospital, y la ministra lo confirma.

«Tenemos los peruanos una tendencia a medicarnos ¡craso error! (…) la gente está tomando un conjunto de medicamentos y quedándose en casa y está llegando al hospital a morir. Están llegando grave, muy grave. Los médicos están señalando que no están llegando como corresponde a hacer un tratamiento hospitalario que puede evitar que se agraven las cosas. Llegan tan grave que a veces ya tienen niveles de afectación extremo en los pulmones que son irreparables y ya no se pueden atender como corresponde.

DOS PLANTAS Y OXÍGENO DE CHILE PARA HUÁNUCO

Durante su estadía en Huánuco el viernes y sábado en Huánuco, la ministra de la Mujer se reunió con el gobernador regional, Juan Alvarado; director regional de Salud, César Torres, la prefecta departamental, Herly Cabrera, y el jefe de la Región Policial Huánuco, Crnl PNP Colim Sim.

«He recibido bastante información de las autoridades, tengo una idea más clara sobre las cosas que constituyen un problema en la región y las prioridades; así como también algunas ideas por dónde avanzar desde las coordinaciones que me toca realizar con el ejecutivo y otras instituciones para que podamos intentar de mejor manera mejorar las situaciones que se viven en Huánuco», indica.

Siliva Loli es el «enlace» del Ejecutivo con las autoridades de Huánuco, como lo fueron en su momento la también ministra de la Mujer Gloria Montenegro y más recientemente la ministra de Comercio Exterior, Rocío Barrios, en la gestión de Vizcarra.

Y tras referir que con Alvarado, Torres, Cabrera y Sim realizó un balance sobre la covid-19 en Huánuco, anunció que acordó con ellos apoyar todas las gestiones que se han venido realizando para la entrega de dos plantas de oxigeno a Huánuco de la Universidad Católica.

«Faltan un par de trámites en el Ministerio de Salud, esperamos poder agilizarlos lo más pronto posible», indicó.

Silvia Loli también confirmó que parte de las 40 toneladas de oxígeno que el Gobierno compró de Chile serán destinados a Huánuco que está en nivel Extremo de contagios con el nuevo coronavirus.

MÉDICOS TEMPORALES

También dijo que están coordinando con el Minsa que vengan a Huánuco dos o tres médicos especialistas de manera temporal para la atención en la unidad de cuidados intensivos.

Además, reveló la ministra, se está viendo que un equipo de médicos pueda capacitarse en el Hospital de Ate COVID «para la función de uci».

«En uci no solo es el médico uciólogo, es todo un equipo de personas que se requiere entrenar para poder hacer una atención adecuada», indica.

En la segunda ola de covid-19 si bien se ampliaron las camas de hospitalización y de uci en los hospitales, hay quienes reclaman la ampliación de más camas, la ministra aclara que una cama uci no es solo una cama, sino un conjunto de equipos y personal entrenado para manejar los equipos y al paciente.

Pero, insiste, lo más importante que se puede hacer ahora en Huánuco «es bajar los niveles de contagio y para eso es clave lo que tiene que hacer la propia población».

«Las personas, por favor, saben que tienen que cuidarse: usar la mascarilla, nada de [choque de] puñitos [para saludarse], estar en espacios abiertos y tratar de estar en casa todos los que puedan», añade la ministra.

VACUNACIÓN

La ministra Loli llegó el viernes con 2051 dosis de vacuna para aplicar la segunda dosis a los primeros 2051 profesionales de salud vacunados contra la covid-19.

Y supervisó la vacunación del personal del sector Salud en el Centro de Salud Amarilis.

La ministra informó que en su jornada en Huánuco también abordó sobre las heladas y friaje que está golpeando al departamento y gestiones a realizar sobre la agricultura.

«Debo estar regresando con resultados», indicó sin precisar fecha de su retorno.

Deja una respuesta