Huacachi, un pueblo milenario y turístico

Por: Víctor R. Cabello Aquino.

Asociación Civil RVR- Huánuco.

Huacachi es un término quechua que significa: lugar sagrado o sepulcro. Hoy, es un lugar dónde se desentierran a menudo objetos de valor arqueológico.

Su nombre provendría de «huacas» que se hallan en la gran parte de la planicie donde se encuentra asentado este antiguo pueblo, en el cual se desentierran restos líticos, hachas, porras, boleadoras de piedra, así como cerámicas y hermosas vasijas de barro.

Está ubicado en la parte este del distrito de Chaglla, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco. El pueblo milenario y turístico fue ascendido a centro poblado por la Ordenanza Municipal n.° 108-MPP/CP de fecha de 10 de junio de 2022.

Sus pobladores se dedican a la agricultura ya que poseen fértiles tierras en las que cultivan en gran proporción la papa, arvejas y maíz; y en menor escala, trigo, frijoles, habas, ají, hortalizas, entre otros productos. También se dedican a la crianza de ganados vacunos.

Tiene recursos turísticos que aún no son explotados, como la catarata denominada Profundo, con unos 90 metros de caída de agua; un espectáculo natural de salto que nos regala el río Huacachi al desembocar en el río Santo Domingo que a unos kilómetros más abajo se une al río Huallaga.

Los restos arqueológicos de Rumi Pampa (Cruz Pampa), los restos de pintura rupestre de Jatun Rumi (iedra Grande), las aguas sulfurosas de Santo Domingo, las cascadas de Quina-Quina y Buena Vista, la roca que imita la imagen casi perfecta de un niño ubicado en Togia, la imagen del «Aukin» y la fiesta patronal del Señor de los Milagros (18 de octubre) son un magnífico motivo para hacer del lugar un destino turístico diverso.

La expedición peruana «Birds of the Marshall Field», liderada por el botánico de Iowa-EEUU, J. Francis Macbride, visitó entre mayo y junio de 1923 el pueblo de Huacachi y realizó el reconocimiento y registro de la flora

En Huacachi se puede encontrar, además, distintas variedades de orquídeas. El trayecto a sus recursos turísticos mezcla una serie de oportunidades como el avistamiento del ave nacional tunki (Rupícola peruvianus) y del ave emblemático regional pillku (Pharomachrus auriceps) de color verde tornasol y pecho rojizo, que hacen más atractiva e ideal la ruta para quienes gustan de la ecoaventura.

 

     
 

Agregue un comentario