Cuatro gobernadores, dos expedientes mal hechos, más de S/ 11 millones gastados y centro de salud de Cachicoto sigue inservible

Cuatro gobernadores regionales, dos expedientes técnicos mal hechos, trabajos abandonados y más de 11 millones de soles gastados y el nuevo centro de salud de Cachicoto, en el distrito de Monzón, sigue inservible.

Un último informe de la Contraloría señala que la infraestructura está deteriorada y abandonada, mientras que un reportaje del programa dominical de ATV de Lima mostró que es ahora el hábitat de murciélagos y que los equipos médicos con los que fue equipada están deteriorándose entre sus paredes y la humedad.

«El equipamiento médico, que demandó un presupuesto de S/ 1 750 000, se encontró en estado de abandono (…) Entre esos equipos figura una incubadora de recién nacido convencional, una cuna radiante para atención de recién nacidos, equipo de fototerapia, equipos de sala de rayos X y equipos de odontología», añade el informe resultado de la visita efectuada entre el 22 y 24 de abril último.

Se han cumplido nueve años desde que el 27 de febrero del 2016 el entonces gobernador regional Rubén Alva Ochoa inauguró en una colorida y festiva ceremonia el nuevo centro de salud de Cachicoto. Una infraestructura que resolvería los problemas de hacinamiento de su viejo local y permitiría ampliar los servicios de salud para la población de esta parte de la empobrecida selva huanuqueña.

Sin embargo, la alegría se transformó en frustración en tan solo semanas. Cuando se instalaban en el centro de salud llegó el primer informe de la Dirección Regional de Salud al Gobierno Regional dando cuenta de las filtraciones de agua en la sala de operaciones. Fue el 7 de junio del 2016 que el entonces director regional de Salud, Heriberto Hidalgo, pidió que se subsanen las filtraciones. Y desde entonces el problema está ahí, latente.

A partir de informes de la Contraloría hemos tratado de reconstruir la secuencia de nueve años del problema.

PROBLEMA DESDE EL EXPEDIENTE CON PICÓN

Pero el problema de la filtración de agua en el terreno de más de 1 800 metros cuadrados en la selva de Cachicoto ha estado presente desde el inicio del proyecto en la administración de Luis Picón Quedo como gobernador regional, pero que no le interesó resolver.

El 3 de diciembre del 2013 Luis Picón firmó contrato con el Consorcio Corporación Beteta para la elaboración y ejecución del expediente técnico de la obra Mejoramiento de la capacidad resolutiva del Centro de Salud Cachicoto en el distrito de Monzón, provincia de Huamalíes, por 9 millones 566 mil 378 soles, incluido el equipamiento.

La obra empezó el 15 de mayo del 2014 y cinco días después aparece el primer reporte de filtración de agua en el terreno durante las excavaciones para la zanja.

Tras varios reportes de filtraciones, en agosto de ese mismo año el inspector de obra, Edwin Almerco Palacios, pidió al Gobierno Regional un adicional de obra para construir un sistema de captación de aguas subterráneas. Pero, no le responden.

El 30 de diciembre —penúltimo día de la gestión de Picón— el Consorcio Cachicoto que un mes antes había asumido la supervisión de la obra, informa de la paralización de la obra por falta de drenaje y filtraciones. Propone que se considere el adicional de obra. La administración del médico Luis Picón tampoco le respondió.

INTEGRANTES DEL CONSORCIO EJECUTOR

El Consorcio Corporación Beteta que elaboró y ejecutó el expediente de la obra Mejoramiento de la capacidad resolutiva del Centro de Salud Cachicoto estuvo integrado por:

    1. Empresa Constructora y Consultora Shandy E.I.R.L. (Jimmy Jesús Beteta Olivas, representante)
    2. Inversiones y Negociaciones B&O E.I.R.L (Milagro Amparo Beteta Olivas)
    3. Contratistas y Maquinarias Campos S.A. (Mateo Joel Campos Meza)
    4. Servicios E Inversiones W Y S (Jonny Richard Olortegui)
    5. ♦Representante común: Frank Beteta Olivas.

INTEGRANTES DEL CONSORCIO QUE SUPERVISÓ

El Consorcio Cachicoto que supervisó la construcción del Centro de Salud Cachicoto estuvo conformado por:

      1. Fernando Husserl Espinoza
      2. César Augusto Cabrera Trujillo
      3. Julio Víctor Martinez Quispe
      4. Representante común: Paul Hugo Cabrera Trujillo.

COMITÉ DE RECEPCIÓN

El comité que recibió la obra al Consorcio Corporación Beteta estuvo integrado por:

      1. lng. Luis Armando Tolentino Inga (presidente)
      2. lng. Darwin Bernardo Chávez (miembro)
      3. lng. Wilmer Clemente Balbin (miembro)
      4. CPC Eva Mora Naupay (miembro)
      5. Méd. Jean P. Perez Contreras (miembro)
      6. lng. Mario Rosalino Trujillo Argandoña (miembro-asesor)

SIN ATENCIÓN CON ALVA

El 1 de enero del 2015 asumió la conducción del Gobierno Regional el ingeniero civil Rubén Alva Ochoa y en el día 22 dicho consorcio reitera el pedido de Almerco y su propuesta: un adicional de obra para construir un sistema de captación de aguas subterráneas. Tampoco hay respuesta a este pedido.

El 29 de agosto del 2015 el contratista y el supervisor informan de la culminación de la obra. La primera comisión de recepción hace observaciones a la obra el 2 de noviembre entre ellas que hay agua acumulada en la caja de pase del sistema eléctrico.

Se cambia a un miembro de la comisión y el 15 de enero del 2016 esta firma el acta de recepción de la obra.

INCUMPLIÓ CONTRATO

En su informe, la Contraloría advierte que el Consorcio Corporación Beteta estaba obligado a resolver el problema de la filtración de agua porque fue contratado para elaborar el expediente técnico y ejecutarlo.

«En los contratos bajo la modalidad de Concurso Oferta el Contratista es responsable por la calidad o los errores que el expediente técnico pueda presentar, conforme se señaló en el Contrato n. º 1119-2013-GRH/PR, en su cláusula octava… [que firmó Frank Beteta Olivas con el Gobierno Regional de Huánuco ]», dice la Contraloría.

Sin embargo, ni la administración de Picón ni la de Rubén Alva le exigieron el cumplimiento de dicha cláusula. Una omisión costosa.

SEGUNDO EXPEDIENTE MAL ELABORADO

Alertados por Diresa de las filtraciones de agua en el nuevo centro de salud y tras el informe del funcionario Nelson Córdova de la Subgerencia de Obras recomendando un estudio hidrológico y posible solución al brote de agua en invierno en la infraestructura, el Gobierno Regional de Rubén Alva contrató a la empresa Geocon Servicios de Ingeniería SAC. el 24 de noviembre del 2016.

Por 31 mil soles dicha empresa representada por Doris Elisabeth Alvarado y Linares debía elaborar el expediente técnico de la «Obra complementaria del sistema de subdrenaje del proyecto Mejoramiento de la capacidad resolutiva del centro de salud de Cachicoto».

El 24 de noviembre del 2017 inició la ejecución de dicho expediente por 744 mil 463.73 soles. Pero, el 12 de febrero del 2018 el ingeniero residente Lenin Pajuelo Soto pidió la reformulación del expediente técnico «por deficiencias».

Seis meses después Pajuelo presentaba el expediente reformulado y el presupuesto de la obra pasaba a 852 768.05 soles con 200 días calendarios de  plazo de ejecución y por administración directa.

El 28 de diciembre se paraliza la obra hasta el 15 de abril por las lluvias.

ALVARADO ABANDONA PROYECTO

El 31 de diciembre del 2018 concluyó la gestión de Rubén Alva y el 1 de enero del 2019 Juan Alvarado Cornelio se convierte en gobernador regional.

En los informes de la Contraloría se indica que en esta gestión no se hizo ninguna gestión para reiniciar los trabajos de la obra complementaria.

El 1 de octubre del 2019 se elabora un informe de abandono de la obra y días después Pajuelo también presenta un informe detallando lo que falta ejecutar y afirmando que a pesar de que se culminen la obra complementaria, el centro de salud no funcionará porque faltan mejoras y presupuesto para la culminación al 100 %, según detalla un informe de Contraloría.

En diciembre del 2020 la administración de Alvarado contrato por cien mil soles un peritaje para la obra «con fines de reactivarla». En diciembre concluyó el peritaje.

Con Juan Alvarado prófugo y Erasmo Fernández como gobernador regional se contrata el 16 de junio del 2023 a Rommel Montes Gomez por 39 500 soles para la «Actualización del informe de diagnóstico integral de al obra y obras complementarias del centro de salud de Cachicoto».

El 26 de julio solicitó el pago de sus servicios. Su informe propone construir un «sistema de drenaje externo en las 4 calles para evacuar las aguas subterraneas y colocar geotextiles en las zanjas y poner a funcionar el sistema de subdrenaje.

PULGAR CON ESTUDIO

Desde el 1 de enero del 2024 el gobernador regional de Huánuco es Antonio Pulgar y a casi dos años y medio de gestión se informó que han contratado a especialistas para decidir lo que se hará con la infraestructura.

El domingo, en conferencia de prensa, el gerente general Ronald Acuña, informó que han contratado a un equipo de profesionales por 200 mil soles para elaborar el «Expediente de culminación

y puesta en marcha del centro de salud Cachicoto».

Wilfredo Esteban, asesor del gobernador regional, informó que dicho expediente —que debe estar listo en agosto, según se dijo— debe determinar si se puede o no abatir la napa freática.

En la conferencia se informó que si se puede abatir, proseguirán con el proyecto para poner en funcionamiento el centro de salud.

Daniel Mallqui, ahora gerente de Infraestructura del Gobierno Regional, se mostró confiado de que sí funcionará el sistema de subdrenaje que se impulsó en la gestión de Rubén Alva y de la que fue parte.

«Si funciona sistema de subdrenaje, no hay problema (…) se va hacer la prueba por un mes», dijo al tiempo de referir que el hidrogeólogo que ha contratado el Gobierno Regional está proponiendo otro subdrenaje para «mayor seguridad».

Mallqui rechazó tener responsabilidad en lo inútil que ha resultado hasta ahora el centro de salud de Cachicoto y en cambio dijo que deberían premiarlo por haber propuesto la única alternativa de solución al problema de filtración: el subdrenaje. «He dejado un expediente técnico, nada más», señaló.

El funcionario afirmó que con el informe de Contraloría señalando que la falla está en el expediente técnico de origen, ya pueden hacer nuevas inversiones en dicho proyecto. «La Contraloría ha hecho deslinde de responsabilidades. Está claro el tema», manifestó Daniel Mallqui.

 

     
 

Deja una respuesta