Huánuco debe crecer a una tasa superior al 10 % para salir de la pobreza
Gerente de la Cámara de Comercio afirma que se necesitan buenas carreteras y aeropuertos para impulsar la economía local
Recientemente la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes) reveló que el 74 % de huanuqueños vive en pobreza o está al borde de ella. Citando cifras del INEI señaló que en el departamento de Huánuco «301 mil huanuqueños ya viven en situación de pobreza… y «hay otras 272 mil que, aunque técnicamente no son pobres, están a solo un paso de caer en ella».
Para el gerente de la Cámara de Comercio e Industrias, Vladimir Santiago, la economía de Huánuco necesita crecer a tasas de más del diez por ciento para salir de la pobreza.
«Un quinquenio antes de la pandemia de la covid-19, Huánuco había disminuido su pobreza entre 4 y 5 %. Sin embargo, después de las pandemia prácticamente hemos reiniciado de cero», afirma.
Y si bien el economista de profesión sostiene que los indicadores económicos de Huánuco han mostrado un repunte similar a las condiciones prepandemia, están muy lejos de ser los ideales para revertir los altos índices de pobreza monetaria
«Se han registrado tasas de crecimiento promedio de 4.5 % anual desde el 2021 hasta la fecha, pero se debe mucho a las actividades de comercio y servicio; y el comercio y servicio no incorpora a nuevas familias a la cadena de valor porque sus márgenes de generación de riqueza son mínimos en comparación a la actividad industrial o de transformación, por llamarlo así», anota.
Y tras recordar que entre el 2011 y 2012 Huánuco creció cerca del 13 %, influenciado por la construcción de las hidroeléctricas de Chaglla y Santa Lorenza (Ambo) y de centros comerciales, Santiago sostuvo que «lo ideal es que Huánuco crezca a tasas superiores al 10%».
Para eso, dijo, necesitamos buenas carreteras para incorporar a comunidades, centros poblados a la ruta comercial que ofrece la costa o la misma Amazonía y buenos aeropuertos para abrir oportunidades de comercio exterior desde aquí con el extranjero.
«Mientras no suceda eso, vamos a seguir dependiendo de actividades de comercio y servicios. La informalidad no va a bajar; por el contrario, va a seguir acrecentándose», sentenció el economista.