Huánuco frente al Megapuerto de Chancay; ¿una nueva era para la agricultura sostenible con enfoque exportador?

Mosclis L. Vela Cárdenas
Economista. Especialista en Desarrollo Rural. Director Ejecutivo de la ONG Islas de Paz Perú. Docente Universitario

QUÉ REPRESENTA EL PUERTO DE CHANCAY PARA EL PAÍS Y PARA HUÁNUCO

La inminente puesta en marcha del megapuerto de Chancay marcará un antes y un después en la economía peruana. Esta moderna infraestructura, con una inversión de más de US$ 3,600 millones, permitirá conectar al Perú con Asia de forma directa, reduciendo tiempos de envío en más de 10 días y consolidando una nueva ruta comercial con China, Japón, Corea y el sudeste asiático (MTC, 2024; Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A., 2024).

Para Huánuco, un departamento con alta biodiversidad y un fuerte arraigo agrícola, esta obra abre una ventana de oportunidades históricas. Pero el reto no es solo exportar más, sino hacerlo mejor, con sostenibilidad, identidad territorial y una cadena de valor bien organizada.

POR QUÉ HUÁNUCO TIENE TANTO QUE OFRECER

La diversidad agroecológica de Huánuco es un activo poderoso. Desde los valles interandinos hasta la selva alta, su geografía permite cultivar durante todo el año productos como café de altura, cacao fino, papa nativa, granadilla, chirimoya, mango, entre otros.

Sin embargo, más del 75% de las parcelas agrícolas son menores a cinco hectáreas (INEI, IV CENAGRO, 2012), lo que limita el acceso a tecnología, financiamiento y certificaciones para exportar. Además, más del 80% de la producción del departamento se destina al autoconsumo o al mercado local (MIDAGRI, 2023), lo que refleja un bajo nivel de integración a mercados de mayor valor.

CÓMO EL TRABAJO DE LAS COMUNIDADES Y ONGS YA ESTÁ SENTANDO BASES

Aunque las limitaciones son reales, también hay avances importantes. Desde hace más de una década, organizaciones sociales, asociaciones de base y ONGs en Huánuco vienen promoviendo la agricultura ecológica y sostenible a través del Sistema de Garantía Participativo (SGP).

Este modelo de certificación es una alternativa viable para pequeños productores, basada en la confianza comunitaria, la participación local y la sostenibilidad. Ahora, además es un sistema alineado con la Ley N.º 29169 de Promoción de la Producción Orgánica y Ecológica (2012) y la modificación de su reglamento, así como con los principios de soberanía alimentaria.

Hoy, más de 600 familias agricultoras en Huánuco (que representa 0.6% de los 106 mil) producen hortalizas, granos andinos, frutas y tubérculos bajo estándares agroecológicos validados por el SGP (Consejo Regional SGP Huánuco, 2024). Este avance puede ser clave para cumplir exigencias internacionales y escalar hacia mercados nacionales e incluso internacionales.

QUÉ BENEFICIOS ABRE CHANCAY PARA LOS PRODUCTORES SOSTENIBLES

Con Chancay operativo, los productos con valor agregado y certificación tendrán una ventaja competitiva importante.

  • El mercado asiático valora cada vez más los productos saludables, sostenibles y con trazabilidad (FAO, 2023).
  • Productos como el café orgánico y el cacao fino pueden aumentar su precio de exportación hasta en 30% si cuentan con certificación (PromPerú, 2023).
  • Esta nueva infraestructura reducirá costos logísticos y tiempos, facilitando una mejor planificación comercial para los productores organizados.

Pero el desafío es grande, sin preparación ni organización, los beneficios podrían concentrarse en las grandes empresas costeras, dejando nuevamente atrás a departamento como Huánuco.

QUÉ NECESITA HUÁNUCO PARA ESTAR LISTO

Aprovechar esta oportunidad requiere acciones concretas y una hoja de ruta clara. La propuesta debe construirse desde lo local hacia lo global, con pasos progresivos en el corto, mediano y largo plazo:

En el corto Plazo: (1) Potenciar y masificar la producción agroecológica con la participación directa de las municipalidades, (2) Organizar y formalizar a los productores agroecológicos a fin de contar con una oferta organizada, (3) Apoyar circuitos cortos de comercialización, puntos verdes agroecológicos y ventas directas, para fortalecer mercados locales y (4) Tejer alianzas con departamento vecinos como Pasco, Ucayali, Junín y Lima para integrar rutas y plataformas logísticas, a fin de consolidar el mercado regional.

En el mediano plazo: (1) Articular productores certificados y organizados con supermercados, programas públicos y ferias nacionales, a fin de Ingresar con fuerza al mercado nacional.

En el Largo Plazo: Apostar por productos nativos, certificados y con trazabilidad, respaldados por historias de origen y bajo en emisiones, para dar el salto a la exportación sostenible. 

ADEMÁS, HAY CUELLOS DE BOTELLA QUE DEBEN RESOLVERSE:

  • Infraestructura de acopio y procesamiento: Hoy solo existen 4 plantas agroindustriales formales en todo el departamento (MIDAGRI, 2023).
  • Asistencia técnica permanente: Menos del 10% de los agricultores accede a servicios técnicos continuos, de los 106 mil que existen en Huánuco (MIDAGRI, 2022).
  • Cumplimiento normativo para exportar: Se requieren certificados SENASA, DIGESA, análisis de residuos, registro de exportador y trazabilidad digital.
  • Escalar lo que ya existe: En 2023, Huánuco exportó US$ 7.7 millones en productos agrícolas, principalmente café y cacao, pero muchos esfuerzos no tienen continuidad por falta de apoyo y articulación (Sunat, 2023).

EL MOMENTO ES AHORA PARA CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA COMPARTIDA

Este proceso no puede depender solo de la iniciativa de los productores, es clave, pero requiere de una articulación real entre el Estado, la sociedad civil, la academia y el sector privado.

  • A las autoridades regionales y locales, especialmente las que asumirán funciones en 2027: es hora de poner la agricultura sostenible en el centro de las políticas públicas. Planificar con visión territorial e invertir en infraestructura y asociatividad es clave.
  • A las universidades e institutos técnicos: hay que formar profesionales con enfoque agroecológico y fortalecer la investigación aplicada. La academia debe estar en el campo, no solo en el aula.
  • A los gremios empresariales y cámara de comercio: es momento de generar espacios de reflexión, diálogo y acción. Hay que organizarse desde ahora para construir cadenas productivas sostenibles y con valor agregado.

La transición no ocurrirá por sí sola. Hay que prepararse, coordinar y actuar con visión de futuro.

FINALMENTE TENEMOS UN DEPARTAMENTO QUE YA ESTÁ EN MOVIMIENTO

Huánuco no empieza de cero. Tiene recursos, conocimiento ancestral y una red de agricultores que llevan más de una década trabajando en sostenibilidad desde el territorio. El Sistema de Garantía Participativo es una base sólida que puede crecer y adaptarse a los nuevos mercados si se apoya con políticas públicas, inversión y acompañamiento técnico.

La entrada en operación del megapuerto de Chancay no debe ser solo una noticia nacional; debe ser el inicio de un proceso de transformación real para departamentos como Huánuco históricamente excluidos.

No se trata solo de exportar, sino de construir una economía con identidad y justicia territorial.

Chancay es la puerta.

La sostenibilidad es la llave.

Y el momento es ahora.

     
 

Deja una respuesta