Descentralización y desarrollo – gerencias regionales

Ex Gerente Regional de Desarrollo Social
juancae10@yahoo.com
En el cierre de campaña los candidatos al Gobierno Regional han ofrecido de todo, pero quiero referirme a lo expresado por el Sr. Antonio Pulgar, ganador de las elecciones al Gobierno Regional, quién como candidato anunció que creará la Gerencia de Salud y lanzará la campaña integral Médico de Mi Barrio, que «visitará casa por casa para que nuestros hermanos tengan una buena salud»; luego de ganar la elección ha declarado que «las Direcciones Regionales de Agricultura, Transportes, Educación y Salud se convertirán en Gerencias que estarán bajo su mando para poder sacar adelante nuestra región».
Esta declaratoria supone una modificación de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 que en su Art. 29.- Gerencias Regionales dispone la constitución de la Gerencia de Desarrollo Social, por ejemplo, que ejercerá funciones específicas regionales de educación, salud, vivienda, entre otras, por lo que la creación de una Gerencia de Salud sería irregular por decir lo menos, pues una ley orgánica no puede ser modificada por una ordenanza.
Antes de la vigencia de la norma indicada, los Ministerios de Salud y Educación tenían suscrito por varios años un acuerdo de Colaboración Institucional para el mejor cumplimiento de sus fines, mecanismo que no funcionó en la práctica, por lo que dispone que en el ámbito regional y local, la Gerencia de Desarrollo Social impulse el modelo gerencial para que uniendo el esfuerzo de los dos sectores se alcance el desarrollo humano. Conocido es que la educación y el desarrollo del ser humano empieza en el vientre de la madre que debe ser asistida por el personal de salud; luego continúa en la escuela, donde interviene el docente y prosigue en el ámbito comunal o social; en consecuencia, tiene que construirse políticas públicas que incorpore las aspiraciones, objetivos, etc de los principales actores de estos espacios en un solo plan para facilitar su seguimiento, evaluación. corrección, etc, aspectos que deben ser discutidos en el Directorio presidido por el Gobernador Regional o Alcalde. Si estos planes van a construirse solo con la perspectiva del sector vamos a repetir los defectos del centralismo que queremos combatir. Recordemos que las Direcciones Regionales dependen funcionalmente de los Ministerios pero administrativamente son órganos de línea de las Gerencias Regionales, órgano que articulando las políticas sectoriales deben construir la que corresponda a la Región o Municipalidad.
Es necesario precisar que el desarrollo, entendido como la plena salud física, mental y social de una población tiene como metodología la planificación estratégica, en razón a que es necesario cambiar en muchos casos conductas individuales y sociales que se oponen, pese a demostrarse la necesidad de hacerlo; por lo que es importante invocar los principios fundamentales del proceso de descentralización, incorporados en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales como Participación Ciudadana, Gestión Moderna y Rendición de Cuentas, Inclusión, Eficacia, Eficiencia, Subsidiaridad que establece que el gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer las distintas funciones que le compete al Estado.
Por otro lado, es encomiable la idea de lanzar la campaña integral «Medico de mi Barrio que visite casa por casa para que nuestros hermanos tengan una buena salud», solo que es difícil que se cumpla en el área rural, que en nuestro caso representa casi el 50 % de la población, por ser dispersa y en muchos casos de difícil acceso ubicarlos, como por ejemplo en la Provincia de Marañón. En este caso recomendaría al Sr. Gobernador Regional electo que vuelva su mirada a la estrategia de Municipios Saludables construida por la Organización Mundial de la Salud, recogiendo las experiencias exitosas de Estados hoy desarrollados como Australia y Canadá; y que comprende 5 ejes temáticos:
1.- Desarrollar hábitos saludables, como practicar deportes, no consumir alcohol en exceso ni fumar, etc.
2.- Desarrollar espacios saludables, como educar a los vecinos a los efectos de mantener la limpieza de sus hogares, calles o contrarrestar las acciones depredadoras de insectos, animales o personas de malvivir.
3.- Organizar a la población para desarrollar eficientemente tareas como las indicadas en el punto anterior.
4.- Reorientar los servicios públicos en función a las necesidades de la población como la educación en alternancia para evitarse que los alumnos pierdan mucho tiempo en caminatas para asistir a clases y colaborar con las tareas del hogar.
5.- Construir políticas públicas en torno a los problemas identificados para darles solución, los que se deben plasmar en planes estratégicos de ser necesarios con la finalidad de evaluarlos periódicamente, alentando la consecución de los objetivos.
Esta estrategia fue incorporada en nuestro Plan Regional de Salud Concertado el año 2003, fecha en la que el Sr. Antonio Pulgar se desempeñaba como Consejero Regional y que debe recordarlo, como un objetivo estratégico desarrollándose actividades preliminares en 9 localidades, entre Provincias y Distritos con gran aceptación; lamentablemente los Gerentes que me sucedieron en el cargo no le dieron el impulso necesario y se abandonó; pero es necesario hacerlo si queremos alcanzar el desarrollo.