SNP ¿Una pensión digna para los jubilados?

Josué Canchari de la Cruz
Docente Fac. de Ciencias Contables y Financieras – Unheval

Muchas personas viven esperanzadas en la pensión que recibirían después de su jubilación. Las normas sobre sistema de pensiones mencionan que la pensión de jubilación debe cubrir los gastos básicos de una persona; pero, la realidad es otra. Las pensiones que entrega la ONP no cubren la canasta básica familiar, por ello llamo a la pensión de jubilación una utopía. Es como escuchar a los trabajadores cesados ilusionarse con recibir su “liquidación de beneficios”, que en la actualidad se cumple con pagar y depositar cada periodo y sólo se liquida los últimos meses trabajados.

En nuestro país y demás países en vías de desarrollo, es una preocupación constante del Gobierno la pensión de jubilación. La jubilación de las personas es una política establecida a largo plazo, ya que es uno de los indicadores del desarrollo humano y no debe ser una preocupación solo en la vejez, debe ser incluida en el currículo educativo desde los primeros años de estudios. Es preocupación del Estado crear el acceso masivo al sistema de pensiones de las personas, ya que es la única forma de reducir y eliminar la carga social de Pensión 65 y que a la vejez las personas queden desamparadas.

El Sistema Nacional de Pensiones (SNP) fue creado para brindar protección a los trabajadores, familiares directos, ante posibles contingencias y para la jubilación. Este concepto, para muchos trabajadores no se cumple por diversos motivos: Tiempo mínimo de aporte, edad mínima, entre otros. A todo ello se suma la pensión que pagan, siendo que para los que tienen 20 años o más de aporte y 65 años de edad, la pensión mínima sería de S/ 450.00 y una máxima de 893 soles. Este monto ínfimo no iguala a la remuneración mínima vital, por ello es insuficiente para una vida digna de aquellos que prestaron sus servicios por muchos años.

El SNP representa una amenaza para los futuros jubilados, urge realizar una reforma, que permita y garantice el pago de las pensiones. A partir del informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se estimada que a futuro el fondo sólo podrá cubrir al 40 % de los jubilados. Actualmente los afiliados al SNP está en decreciente, son menos los afiliados y los pensionistas cada vez mayor; entonces se requiere tener más fondos para pagar a los jubilados. Sin embargo los aportes no son en forma proporcional a los pagos por jubilación, esto representa un desequilibrio económico que puede causar un problema económico y social.

A inicios de los noventa, una de las medidas urgentes fue la reforma económica para contrarrestar la hiperinflación, la cual generó despidos masivos y por ende el aumento de la informalidad. Este hecho, más la creación del sistema privado de pensiones de las AFP, motivó el traslado masivo de los trabajadores al nuevo sistema de pensiones, asimismo el aumento de morosidad por parte de los empleadores incluido el Estado, que dejaron de entregar los aportes de los trabajares, lo cual debilitó espantosamente al sistema nacional de pensiones.

La crisis del SNP se remonta a los años ochenta, cuando los Gobiernos de turno utilizaron como caja chica los fondos de aportes de los trabajadores para realizar construcciones de carreteras, conjuntos habitacionales y para financiar proyectos que nada tenían que ver con lo previsional, objeto del SNP. Es por ello que en la Constitución Política de 1993 se inserta un artículo declarando a los fondos de SNP como intangibles.

El SNP presenta un gran problema, aparte de ser insostenible, ineficiente. Es INJUSTA, debido a que se apropia de los aportes de los trabajadores más pobres que no cumplen el requisito para obtener una pensión. Por ejemplo, los que aportaron 3 años, 5 años, etc. En caso de las AFP, con todos sus problemas, te aseguran tus aportes y tu pensión sin importar los años aportados. De acuerdo con reportes estadísticos, los nuevos trabajadores se afilian más a una AFP.

     
 

Agregue un comentario