¿Qué podemos hacer para salir de la recesión aumentando el empleo?

Pier Paolo Marzo Rodríguez
Pier Paolo Marzo Rodríguez

Ahora que el ministro de Economía ha reconocido en el Congreso que el Perú atraviesa una recesión económica, luego de negarlo reiteradamente e incluso atacar a quienes lo venían advirtiendo desde hace meses, es momento de preguntarnos qué medidas tomar para revertir esta situación.

Lo primero es entender las causas de esta situación, para actuar sobre ellas. Como se sabe, se considera que una economía está en recesión cuando su producción total cae durante 2 trimestres consecutivos. En la práctica esto explica que tanto jóvenes como adultos estén teniendo más dificultad en ser contratados o en las renovaciones de sus contratos, por más que en algunas regiones como Huánuco o Moquegua, las estadísticas sean de crecimiento económico, debido al aumento de inversiones mineras de gran escala, que por su alto uso de tecnología para la extracción de minerales y su venta al extranjero sin procesamiento, no impactan en el empleo.

A diferencia de las causas mundiales como la pandemia el 2020 y la guerra de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN contra Rusia en Ucrania el 2022, la principal causa de la crisis económica peruana es la falta de confianza de inversionistas privados. En el primer semestre del 2023 la inversión privada cayó casi 11 % respecto al mismo periodo del año anterior, siendo su peor desempeño en 24 años.»1. A ello se suma la caída de 13,7 % en la recaudación tributaria, reduciendo el presupuesto para inversiones públicas. Si bien algunas regiones crecen por proyectos mineros, estos generan poco empleo.

¿Por qué la caída de la inversión y por ende del empleo y la recaudación? Principalmente por la inestabilidad política y social generada por el actual gobierno de Dina Boluarte y Alberto Otárola, junto con la mayoría congresal de Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, Perú Libre, Alianza para el Progreso, Podemos Perú y parte de Acción Popular que lo sostiene. Ellos han caído en una profunda ilegitimidad. Los primeros al reprimir con violencia extrema a personas que ejercían sus derechos a las libertades de expresión y reunión pacífica y sin armas (los puntuales actos de violencia pudieron contenerse también puntualmente sin muertos ni detenciones arbitrarias masivas ni torturas). Los segundos al blindarlos y tomar por asalto las instituciones públicas, destruyendo lo poco de Estado de Derecho y democracia que queda en nuestro país. Evidentemente, sin legitimidad ni Estado de Derecho, muy pocos inversionistas confían en el Perú.

Tampoco ayuda la ineficiente inversión pública regional, como el caso del proyecto «Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud estratégico San Rafel – Ambo – Huánuco» que a mediados de año solo tenía un 12,5 % de avance pese a ser el proyecto más importante de la región (S/ 13 millones)2. Con la experiencia que tenemos de mala calidad de la ejecución presupuestal todos los años, con distintas gestiones, podemos concluir que estamos ante un problema estructural, con raíces en el diseño constitucional de la descentralización.

Ante este panorama, la medida de inyectar 1 581 millones de soles al presupuesto, aumentando ilegalmente el déficit fiscal, con la que el ministro de Economía piensa paliar la recesión, no impactará en el empleo de la mayoría de las familias más allá de las personas que se contraten temporalmente.

Lo que se requiere para restaurar la confianza de inversionistas es recuperar la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho, lo que implica la salida de las actuales autoridades del Ejecutivo y del Congreso. Además, como lo plantea Pedro Francke, es necesario impulsar reformas para mejorar la productividad en sectores intensivos en mano de obra como industria, servicios, agricultura y turismo3.

Esto, junto con aumentar los salarios por encima del mínimo vital, expandiría el consumo interno.
Para que estas reformas tengan efectos permanentes, es indispensable una nueva Constitución que promueva la industrialización nacional vía la inversión privada en sectores estratégicos donde Perú ya tiene experiencias exitosas, como la agroindustria, las industrias alimentarias, el turismo y las energías renovables, generando así empleo formal y bien remunerado. De esa manera podremos iniciar el camino del desarrollo sostenible.

1.- Crecimiento de la economía será de apenas 0.8% en el 2023 (ipe.org.pe)
2 Huánuco fue la tercera región que más creció en el 1T de 2023 (ipe.org.pe)
3.- QUÉ HACER PARA RETOMAR EL CRECIMIENTO – Pedro Francke

     
 

Agregue un comentario